Su proyecto más conocido es el Festival Internacional Santiago a Mil, que se celebra cada mes de enero desde 1994.
La programación estuvo conformada por cinco obras de las citadas tres compañías y transcurrió Centro Cultural Estación Mapocho, inaugurado ese año.
En 2004, se estableció a Francia como primer país invitado consolidándose su carácter internacional,[3] y el mismo año, con el fin de seguir desarrollándose con nuevos proyectos y poder acogerse a la Ley de Donaciones Culturales[6] se constituyó la Fundación.
Esta labor es responsabilidad de un equipo profesional multidisciplinario, comprometido con las artes escénicas, el cual trabaja durante todo el año diseñando, buscando financiamiento y ejecutando diversas iniciativas para brindar al público una oferta atractiva.
Se presenta teatro, danza, música, performance, artes visuales, cine y proyectos multidisciplinares provenientes de unos 25 países en cada versión.
Destacados nombres internacionales han pasado por el festival: Pina Bausch, Ariane Mnouchkine, Royal de Luxe, Robert Wilson, Christoph Marthaler, Jan Fabre, Krystian Lupa, Ivo van Hove, Romeo Castellucci, Lemi Ponifasio y Thomas Ostermeier, entre muchos otros.
Programa formativo único en Chile, en colaboración con Goethe Institut y Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patromonio, que busca ser un espacio experiencial en torno a la dirección escénica para jóvenes artistas escénicos que comienzan su carrera.
Al finalizar el programa, cada propuesta es presentada en formato de work-in-progress en Lab Escénico del Festival Santiago a Mil.
La segunda generación de directores (2018-2019) está compuesta por Constanza Blanco, Daniela Castillo, Isabel Fonseca, Mariana Hausdorf, Valentina Parada y Nelson Valenzuela.
PLATEA es la plataforma del Festival Internacional Santiago a Mil orientada a promover interacciones y contactos entre profesionales independientes, de instituciones públicas o privadas relacionados con la producción, la distribución y la programación de espectáculos artísticos contemporáneos.
Programa de actividades de formación artística e intercambio que invita a los artistas, estudiantes y todo interesado en el teatro, la danza, el circo, la performance o sus infinitos cruces, a participar activamente en diversas experiencias que buscan provocar la reflexión sobre el quehacer escénico y construir colectivamente los conocimientos y las prácticas que van delineando el desarrollo de las artes escénicas en nuestro país.