Principal puerto de la costa del Pacífico Sur, vivía una incesante actividad comercial, naviera y financiera, impulsada principalmente por inmigrantes europeos y norteamericanos.[2] El 19 de diciembre de 1850, tras un enorme incendio que consumió gran parte de lo que hoy es la calle Esmeralda, se realizó una reunión en la sala de la Intendencia provincial, presidida por José Santiago Melo Mendoza (subrogante del intendente Manuel Blanco Encalada), donde los vecinos asistentes decidieron crear una comisión organizadora que propusiera medidas para combatir los incendios.Esta comisión, formada por ilustres vecinos (como Juan Brown, José Cerveró, Nicolás Gatica, Guillermo Müller, José Tomás Ramos y Martín Stevenson), tuvo la función de solicitar los fondos necesarios a las autoridades y, además, tomar medidas de prevención para evitar nuevos incendios, como la limpieza de chimeneas y una mayor vigilancia policial.A esta emergencia concurrieron las compañías ya existentes, quienes detuvieron las llamas justo en la residencia del empresario Matías Cousiño.Aquel incendio fue el punto inicial para la creación de la tercera compañía, la que se denominó Bomba del Almendral, al estar enclavada en el barrio del mismo nombre.Se distinguió que entre sus filas no hubiera inmigrantes europeos ni norteamericanos, como en las compañías ya creadas, donde estos eran mayoría.Fue construido gracias a la gestión personal de Ángel Gallo Goyenechea, a su vez voluntario, y que fue presentado ante el presidente de ese entonces Manuel Montt, en 1856.[9] Los máquinas que han constituido esta compañía han sido gracias a los aportes de personas como Agustín Edwards Ossandón, Emeterio Goyenechea, Juana Ross, Isidora Goyenechea y Carlos Van Buren.[12] Corresponde a la institución italiana activa más antigua del continente.Séptima Compañía "Bomba España" Tras la disolución de la Compañía "La Española" en 1865 ante el clima de hostilidad generado por la Guerra hispano-sudamericana, y una vez apaciguada la relación entre Ibéricos y Chilenos, la colectividad de españoles en Chile mantuvo y revitalizó su presencia en Valparaíso, pese a que la ciudad fue bombardeada en el marco del conflicto en 1866.Es, junto a la Undécima Compañía "George Garland", especializada en emergencias de materiales peligrosos.El rescate vehicular es uno de los llamados más recurrentes que hoy en día enfrenta la compañía.Undécima Compañía "George Garland" Dice la tradición de la Compañía que un grupo decidido y entusiasta de británicos y anglo-chilenos del Cerro Alegre elevó una petición al Superintendente del Cuerpo de Bomberos con el fin de poder fundar una Compañía de agua; la que prestaría sus servicios a dicho cerro y a otros vecinos, incluso a un sector del Plan de la ciudad si fuera necesario; asimismo agregaron que, su objeto era facilitar la entrada a los jóvenes que recién llegaban desde Inglaterra sin saber hablar el castellano; al mismo tiempo manifestaban que su compañía tendría al inglés como idioma oficial y que solo se aceptarían miembros residentes de la colonia británica o sus descendientes.Superintendente, Vice-Superintendente, 1 y 2 comandante más el Miembro Honorario del Directorio don George Garland.Para ambos fines se cuenta con 2 unidades: La unidad 111, una Freightliner M2 con bomba de 500 GPM y 3000 litros de agua que atiende incendios, y la unidad 112, una Renault Premium 260 con bomba de 1000 GPM y 3000 litros utilizada para concurrir a llamados con presencia de materiales peligrosos y también, como la U-111, concurrir en apoyo a incendios.Por otra parte, durante el período 2023-2024, han sido electos los siguientes bomberos como oficiales al mando de las gestiones que dan sustento a la operatividad de la compañía: Director Alberto Silva Olivares ; Capitán Ramón Palacios Del Moral ; Teniente 1° Enzo Gagliardo Leiva ; Teniente 2° Denis Honeyman León; Teniente 3° Matías Berríos Figueroa; Ayudante Bastián Aliaga Petric.Toma su nombre en honor a su primer director, Luis Bravo Osses, quien fallece en 1975.El año 2001, ante la construcción del nuevo Acceso Sur a Valparaíso, por el Camino La Pólvora, la compañía también adquiere la especialidad de rescate, tomando en cuenta el impacto vial ante el tránsito principalmente de camiones cargados con mercancías desde y hacia el puerto.Liderados por su fundador Luis Álvarez Marín, logran asentarse entre la Villa Berlín y la población El Progreso.Actualmente están implementando la especialidad de Rescate Vehicular, ante la expansión de la parte alta del cerro con las poblaciones Juan Pablo II y Gran Decano junto con la conectividad con la Variante Agua Santa y la Ruta 68.Decimoquinta Compañía "Bomba Israel" Antiguamente Brigada N° 5 de Rodelillo, fue fundada al mismo tiempo que su símil de Placeres en respuesta a los grandes incendios forestales que ocurrían en su sector.Su jurisdicción comprende el Cerro Barón, Lecheros, Larraín, Polanco y principalmente Rodelillo, sector que se ha expandido importantemente, principalmente en su parte alta con la construcción de la población Juan Pablo II.Decimosexta Compañía "Libertador Bernardo O'higgins" Durante varios años funcionaron como Brigada N° 16.
Cuerpo de bomberos en Valparaíso, hacia 1860.
Voluntarios de la Primera Compañía "Bomba Americana" posan en 1861 junto a la primera bomba de palanca del Cuerpo, que actualmente se encuentra en la ciudad de
Ancud
, en la isla de Chiloé.
[
5
]
Ex carro de especialidad "Rescate" de la Duodécima Compañía "Bomba Suiza", en el barrio de Playa Ancha.
Carro de especialidad "Incendios Forestales" de la Primera Compañía "Bomba Americana" año 1995
Dos antiguas unidades de la Octava Compañía "Zapadores Franco Chilenos" en su cuartel.
Entrada de la Primera Compañía "Bomba Americana" por calle Cochrane.