Castillo de Niebla (Chile)

Estas construcciones, junto a otras menores del territorio, pertenecen a lo que se ha conocido como "Escuela de la Fortificación Permanente Abaluartada Hispano-Americana", surgida como variación local de las normas desarrolladas en Europa para este tipo de construcciones.Durante la edificación del Castillo de Niebla se utilizaron materias primas locales y otras importadas, entre ellas, cancagua, piedra laja, greda, "paja ratonera", madera de alerce y piedra pizarra, así como cal y ladrillo.Al aparecerse la fragata O'Higgins por la boca del puerto, el contingente Realista huyó del fuerte de Niebla, asentándose las tropas patriotas en éste hasta que la marea les permitiera dirigirse rumbo hacia Valdivia propiamente tal.[2]​ Posterior a la independencia y la incorporación de este territorio a la república de Chile, el sitio quedó en un abandono prolongado hasta la primera mitad del siglo XX, cuando fue utilizado para ejercicios militares por parte del ejército de Chile.Un año antes se reconstruyó la Casa del Castellano, las cureñas y merlones de la batería; y realizó la primera excavación científica en el sitio, que fue seguida de otra realizada en el año 1994, de las cuales se obtuvieron los primeros objetos que constituirían entonces la colección basal del nuevo museo.