Castillo San Luis del Alba de Amargos

[3]​ Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1926 en virtud del Decreto supremo 744 del 24 de marzo del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos».Tras esto, una expedición holandesa comandada por Hendrick Brouwer se alió con los indígenas huilliches del canal de Chacao en contra de los colonizadores españoles de Chiloé, misma estrategia que utilizaron cuando llegaron a la bahía Corral en 1643, aunque finalmente se retiraron de la zona.El repoblamiento español comenzó en febrero de 1645, hasta que paulatinamente en 1684 se refundó la ciudad en el sitio original, aunque los alrededores aún eran territorios controlados por el pueblo lafkenche-huilliche.Fue construido entre 1655 y 1661, y reconstruido en 1679, donde se duplicó su poder de fuego a 12 cañones;[3]​ sin embargo, otras fuentes sugieren que su construcción habría comenzado en 1658[4]​ e inclusive en 1677.[1]​ El Castillo está muy deteriorado[2]​ y no se permite su ingreso desde el año 2000 debido a que presenta «riesgos potenciales de derrumbes en sus merlones —o muros en los que se apoyan los cañones— debido al efecto que generan el vaivén de la marejada y el viento que azota sus muros».
Sistema defensivo de Valdivia: * 1: Fuerte Aguada del Inglés * 2: Fuerte de San Carlos * 3: Batería del Barro * 4: Castillo de San Luis de Alba de Amargos * 5: Batería y Reducto de Chorocamayo * 6: Castillo de San Sebastián de la Cruz * 7: Castillo de San Pedro de Alcántara * 8: Batería del Carbonero * 9: Batería del Piojo * 10: Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus.