[3] Fue el más importante castillo del sistema de fuertes y castillos de Valdivia.
[3] Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1950 en virtud del Decreto supremo 3869 del 14 de junio del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos».
Tras esto, una expedición holandesa comandada por Hendrick Brouwer se alió con los indígenas huilliches del canal de Chacao en contra de los colonizadores españoles de Chiloé, misma estrategia que utilizaron cuando llegaron a la bahía Corral en 1643, aunque finalmente se retiraron de la zona.
El repoblamiento español comenzó en febrero de 1645 —San Pedro de Alcántara fue un eje principal de tal repoblamiento—,[1] hasta que paulatinamente en 1684 se refundó la ciudad en el sitio original, aunque los alrededores aún eran territorios controlados por el pueblo lafkenche-huilliche.
Los primeros aprontes habrían comenzado entre 1645 a 1649,[2][6] sin embargo, el castillo propiamente tal fue construido entre 1675 a 1680; «tenía muros y parapetos de 12 pies de espesor y de los baluartes, se encontraban en su recinto ocho construcciones de piedra y trece de madera» y en su interior se encontraban los conventos de San Francisco y San Agustín.