Reducción de la jornada de trabajo

Sin embargo, indica Anisi, no supo ver que el problema del empleo no solamente estaba asociado a la demanda sino también al aumento de la productividad que requería inevitablemente una disminución real del tiempo de trabajo si se quería mantener el pleno empleo.Los tipos de cambios fijo, aunque no rígidos, facilitaron los créditos a escala internacional, las políticas sindicales se reforzaron y mejoraron las condiciones económicas y la seguridad de los trabajadores; por todo ello se produjo un fuerte aumento en el comercio mundial.La ruptura de la prioridad política del pleno empleo ha dado lugar a una desigualdad de ingresos, la aparición del desempleo estructural y cíclico que ha sido denominado como la gran divergencia por el economista Paul Krugman.[27]​ El argumento político-económico que ha justificado y justifica la existencia de un alto desempleo ha sido la necesidad del mantener la inflación en cifras muy bajas, incluso a costa de provocar recesión, depresión y alto desempleo.La baja inflación se demanda por los acreedores -países y bancos- para que las deudas no pierdan valor.Las consecuencias son claras: el alto desempleo beneficia a las empresas -costes laborales bajos- y una baja inflación beneficia a los países y bancos acreedores manteniendo invariables el valor de los préstamos concedidos.[43]​ Autores como David Anisi, Guy Aznar, Laura Balbo,[44]​ Alain Caillé, André Gorz, Jean-Lousi Laville, Jacques Robin, Roger Sue, Jeremy Rifkin, Carlos Gabetta,[45]​ consideran que hay una crisis del sistema salarial tradicional como consecuencia del desarrollo de la sociedad tecnológica actual que han disociado el crecimiento económico de la creación de empleo haciendo incluso compatible que una disminución del trabajo asalariado se produzca junto a una alta productividad y crecimiento -al que actualmente contribuye el taylorismo digital-.También deben considerarse en este contexto los límites ecológicos y productivos de la Tierra; en este sentido Donella Meadows ha señalado que los límites del crecimiento del planeta podrían producir colapsos sociales y guerras climáticas.Dentro Unión Europea, Grecia es el país con más horas trabajadas al año por empleado tiene la tasa de productividad más baja del bloque y Alemania cuenta con la menor jornada laboral encabeza los índices de productividad.La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el estrés laboral produce unas pérdidas de hasta un 3% del producto interno bruto (PIB), es decir, reduce la productividad, de aumentar el absentismo, incrementear las bajas por enfermedad.Esa deseada sociedad de consumo que pudiera absorber una sobreproducción creciente requería un aumento de la población con recursos, tiempo para ocio y expectativas personales positivas para dinamizar el consumo y crear una fuerte demanda que permitiera el crecimiento económico.[57]​[58]​ Los modelos económicos productivistas, plantean una reducción de la jornada laboral que no afecta la producción total.[59]​ Desde la organización británica NEF (New Economics Foundation) se considera la reducción de la jornada como una medida imprescindible para promover la igualdad ante la ley entre hombres y mujeres.Muchos trabajos artesanales comienzan a ser sustituidos por tareas repetitivas -división del trabajo- y más tarde por la producción en cadena.Autores como William Morris criticaron la producción industrial, no por su capacidad de fabricar muchos objetos sino por la condición que adquiría el trabajador de 'mera herramienta' ya que desaparecía la parte creativa, artesana y 'humana'.[61]​ Richard Sennett incide en estos aspectos en varias de sus obras -La corrosión del caracter, El artesano-.Tiene distintas lecturas y soluciones según de qué ideologías del espectro político provengan.Durante la revolución industrial en Gran Bretaña y otros países la semana laboral alcanzó los 7 días sin descanso alguno.[98]​ El escritor Owen Jones también defiende la semana laboral de 4 días laborables y considera que tiene repercusiones muy positivas para reducir el desempleo y la precariedad, abordar problemas de salud, aumentar la productividad, ayudar al medioambiente, mejorar la vida familiar, potenciar que los hombres contribuyan más a las tareas domésticas y hacer más feliz a la gente.[100]​ En 2018 la empresa Perpetual Guardian de Nueva Zelanda probó la semana de 4 días y la adoptó para siempre al comprobar la mejora en la productividad[101]​ Ese mismo año el sindicado español Unión General de Trabajadores (UGT) propuso reducir la semana laboral a cuatro días con el mismo salario para hacer frente a la automatización.[103]​[104]​ En 2020, en España, la propuesta del partido político Más País de 4 días laborables (32 horas) fue rechazada en su totalidad si bien se plantean medidas para probar la propuesta y que se reduzcan las horas totales anuales.[106]​[107]​[1]​ En España, en 2021 el partido político Más País pactó con el Gobierno un programa piloto para reducir la jornada laboral, en concreto una partida de 50 millones de euros para ayudas a empresas que quieran aumentar su productividad disminuyendo la jornada a 32 horas.[108]​ Hasta 250 empresas ensayarán la reducción de la jornada laboral o el trabajo cuatro días.[109]​[110]​[111]​ Durante 2021 la empresa Unilever probará en Nueva Zelanda la semana laboral de cuatro días con el 100% del salario.El Congreso de Argentina aprobó dos propuestas similares para evaluar posteriormente los resultados.[131]​ La New Economics Foundation (NEF) presentó un informe en 2010 en el que considera, a la vista del promedio de horas trabajadas por semana para la población económicamente activa, suficientes y satisfactorias 21 horas de trabajo semanal.Según el autor los incrementos de la productividad, la automatización y robotización llevarán tarde o temprano a ese escenario.El autor defiende además la renta básica universal y un mundo sin fronteras.[139]​[140]​ El taylorismo digital somete a las tareas, hasta hace poco consideradas no mecanizables -de carácter creativo, intelectual-, propio de las clases medias y muchos profesionales, al mismo destino que las artesanales.[139]​ Son los países desarrollados los que más van a sufrir el taylorismo digital ya que las tareas informatizables aumentan día a día y es en los países en desarrollo y subdesarrollados donde se encuentran salarios cada vez más bajos.
Proceso de automatización en la industria de la fundición a presión : robot extrayendo una manufactura.
Caja autoservicio que integra tanto al trabajador -cajeros y cobradores- como a las cajas registradoras . En la fotografía una caja automática en un supermercado Simply de Madrid . 2010. Muchos procesos habitualmente realizados por personas están siendo sustituidos por terminales automáticas que permiten al usuario o comprador realizar operaciones que antes desempeñaban trabajadores . Así ocurre en la banca electrónica , cajeros automáticos , gasolineras autoservicio , máquinas expendedoras -de billetes de viaje, bebidas , cafés , alimentos, preservativos , fotografías, etcétera-. Los trabajos más repetitivos suelen ser más fáciles de sustituir por máquinas. [ 11 ]
Cosechadora de algodón John Deere . La mecanización en el sector primario produjo una enorme pérdida de empleos durante el siglo XIX y el siglo XX que, en parte, fueron absorbidos por la creciente industria urbana. La denominada revolución verde , entre 1950 y 1984 aumentó la producción agrícola y redujo todavía más el número de puestos de trabajo necesarios en el sector primario .
Evolución de las horas trabajadas anualmente en los países de la OCDE 1970-2018. El cómputo anual varía según los países. En 2018 Alemania tenía el mínimo de horas trabajadas anualmente con 1350 y Costa Rica el máximo de 2150 horas entre los países de la OCDE.