Carlos Gabetta

Asimismo, condujo el programa radial “La música y la gente” por la emisora rosarina LT2.

[1]​ Desde el terreno periodístico, junto con Julio Cortázar, Osvaldo Soriano, Gabriel García Márquez, Hipólito Solari Yrigoyen,  Gino Lofredo, Oscar Martínez Zemborain y Matilde Herrera integró el comité directivo del periódico Sin Censura  aplicado a la tarea de difusión informativa y denuncia.

Todavía residente en Francia, comenzó en 1984, junto a Sergio Joselovsky, a publicar un dossier documental sobre la prensa argentina durante la dictadura en la revista Humor, denominado “Miseria de la prensa del Proceso”.

Entre sus redactores y columnistas destacaron Matilde Herrera, Rogelio García Lupo, Rodolfo Mattarollo, Álvaro Abós, Osvaldo Bayer, Horacio Verbitsky, Mario Benedetti, Antonio Dal Masetto, Eduardo Galeano, María Seoane, Tomás Eloy Martínez, Mirta Mántaras, Julio Huasi, Alberto Catena, María Esther Gilio, Vicente Muleiro, Gregorio Selser y David Viñas.

Su versación profesional se combinó con la incorporación de otros y otras periodistas que iniciaban su carrera, como Sergio Joselovsky, Marcelo Zlotogwiazda, Rolando Graña, Antonio Zucco, Claudio Díaz, Jorge Lanata, Claudio Lozano, Jorge Fernández Díaz, Claudia Acuña, Luis Majul y Ezequiel Fernández Moores.

[5]​[6]​ Durante su trayectoria en El Periodista, Gabetta se desempeñó igualmente como corresponsal en Argentina de Radio France Internationale y fue columnista (hasta 1992) del diario español El País.

[8]​ Actualmente adhiere al Partido Socialista, para el que entre 2012 y 2014 fungió como director general de su publicación La Vanguardia.

Carlos Gabetta, periodista y escritor argentino