Julio Huasi

Durante su exilio español colaboró en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, en el diario "El País" y en la revista "Nueva Estafeta".

Pero ante todo Julio Huasi fue un poeta, un "juglar de la revolución" (como lo solían llamar) y es eso lo que seguramente jamás le perdonó la cultura oficial de su país.

Luego seguirían Lírico hollín (1955-57), Yanquería (1958-59), Violento casorio o las bodas universales (1961-62), Los increíbles (1965), Bandolor (1965-66), Sangral américa (1971), Asesinaciones (1972-81), Matria mía azul (1983) y Comparancia (1982-84).

Argentina, te llevo oculta como un ladrón, tus puntas me rompen la piel y me delatan, quedate quieta, amor, nos miran, somos tus huerfanitos entre la última curda y la revolución disparando en tu honor estos cachos de muerte.

Hoy ando con una garúa feroz, cómo llovizna tu sangre, llevo treinta nenes llorándome en el alma todos juntos.