Recesión de 1973-1975

Se diferenció de muchas recesiones previas por ser una estanflación, en la que coexistieron un alto desempleo y una alta inflación.La aparición de los países recientemente industrializados aumentó la competencia en la industria del metal, desencadenando una crisis del acero, en la que las principales zonas industriales de Norteamérica y Europa se vieron obligadas a reestructurarse.El crac del mercado bursátil de 1973–1974 hizo evidente la recesión.El producto interior bruto (PIB) se contrajo en un 3.9 %[6]​[7]​ o en un 3.37 %,[8]​ según la fuente, y tardó catorce trimestres en recuperar sus niveles previos al inicio de la recesión.También hubo una inflación de dos dígitos durante este periodo, que superó el 20 %.La diferencia entre el gobierno conservador de Heath y la oposición laborista liderada por Harold Wilson fue tan pequeña que los conservadores recibieron más votos pero los laboristas consiguieron cuatro escaños más.[15]​ La recesión inflacionaria, combinada con una política fiscal expansiva y un generoso convenio colectivo de trabajo firmado con los sindicatos para el periodo 1974-1976, pusieron a Suecia en una senda profundamente inflacionista: su índice de precios al consumo se quintuplicó entre 1972 y 1995.[17]​ Algunos países recientemente industrializados vieron algunos beneficios de la crisis, por ejemplo España, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, México y Brasil, dado que sus bajos costes laborales atrajeron nuevas inversiones y dieron a sus productos una ventaja competitiva sobre sus competidores en países desarrollados con mayores costes.Como resultado, la Reserva Federal ajustó su mandato, considerando que el trade-off entre inflación y desempleo era mucho más alto de lo que se pensaba previamente, y estableció un objetivo del 6 % como pleno empleo.
En la terminología de las formas de recesión , la recesión de 1973–1975 en los Estados Unidos se puede considerar una recesión con forma de U, debido a su prolongado periodo de débil crecimiento y contracción. [ 1 ]
Línea azul, variación porcentual del PIB (anualizada y desestacionalizada); línea roja, crecimiento medio del PIB entre 1947 y 2009.
Fuente: Oficina de Análisis Económico .
Los precios del petróleo en dólares estadounidenses entre 1861 y 2015 (1861–1944 crudo estadounidense medio, 1945–1983 árabe ligero, 1984–2015 Brent ). La línea roja está ajustada a la inflación, y la azul no ajustada.