Nueva Zelanda[n 1] (en inglés: New Zealand; en maorí, Aotearoa, «tierra de la gran nube blanca»)[5] es un país soberano insular ubicado en Oceanía, localizado en el suroeste del océano Pacífico, cerca de Australia y constituido en una monarquía parlamentaria.Este también había sido nombrado Staten Landt, que significa «tierra de los Estados generales (neerlandeses)».[12] No está claro exactamente quién acuñó la locución «Nueva Zelanda», pero apareció por primera vez en 1645 y puede haber sido elegido por el cartógrafo Joan Blaeu.[18] Algunos investigadores sugieren que en el 150 d. C. existió otra ola de inmigrantes; años más tarde estos habitantes murieron o abandonaron las islas.[10][19][20] A lo largo de los siglos siguientes, los inmigrantes polinesios crearon una cultura distinta, ahora conocida como maorí.[31] Debido a la naturaleza sin ley del asentamiento europeo y del creciente interés francés por el territorio, en 1832 el gobierno británico envió a James Busby como representante británico hacia Nueva Zelanda.Varios comisionados de Australia (elegidos por su condición de país neutral) opinaron que Wellington era la ciudad adecuada debido a su puerto y su ubicación central, y en 1865, el parlamento se reunió oficialmente por primera vez en aquella localidad.El acceso del Reino Unido a la Comunidad Económica Europea en 1973, redujo drásticamente las exportaciones de Nueva Zelanda al que alguna vez fue su mayor mercado.Este introdujo una serie de medidas para transformar la economía, comúnmente denominadas Rogernomics, las cuales comenzaron a funcionar desde 1984.Los restantes 55 asientos son asignados para que la representación en el parlamento refleje los resultados del segundo voto.[63] Esto teóricamente permite interpretar la ley basándose en las políticas aprobadas por el parlamento sin otras influencias sobre su decisión.En esta declaración, el primer ministro Michael Savage proclamó, «donde ella va, vamos; donde ella se encuentra, estamos.»[77] Los neozelandeses lucharon y murieron en las dos guerras mundiales, con notables actuaciones en las batallas de Galípoli, Creta,[78] El Alamein[79] y Montecassino.[99] Nueva Zelanda trabaja estrechamente con Australia, cuya política exterior ha seguido una tendencia histórica similar.A pesar de que Estados Unidos ya no reconoce sus obligaciones en la ANZUS, el tratado aún está en vigor entre Australia y Nueva Zelanda.[115] Los primeros colonos europeos dividieron el territorio en provincias, que tenían cierto grado de autonomía.[117] Como resultado, Nueva Zelanda no estaba conformada por entidades subnacionales, como provincias, estados o territorios.Sin embargo, el legado de la división en provincias continúa en las rivalidades competitivas exhibidas en acontecimientos deportivos y culturales.[116] En 1989, se descentralizó el gobierno local para darle la estructura actual de dos niveles: consejos regionales y autoridades territoriales.[129][130] Nueva Zelanda opera la Base Scott en el territorio antártico que reclama, la Dependencia Ross.[143] El país debe su variada topografía, y tal vez su aparición por encima de las olas, al límite dinámico que se encuentra entre las placas del Pacífico e Indoaustraliana.[168] Un informe del gobierno publicado en 2019 indica que casi 4000 especies en Nueva Zelanda están amenazadas de extinción.Según la asociación ecologista Forest and Bird, estos resultados catastróficos se deben a «décadas de procrastinación y negación».[208] Para competir con los mercados europeos y estadounidenses fuertemente subsidiados, los granjeros aumentaron la eficiencia de sus operaciones.[213] En 1993, los ferrocarriles fueron privatizados, pero finalmente volvieron a ser una empresa de propiedad del Estado.[7] Otros grupos étnicos importantes incluyen los asiáticos (9,2 %) y los pueblos del Pacífico (6,9 %), mientras que el 11,1 % se identificaron a sí mismos simplemente como «neozelandés» (o similar) y el restante 1 % se identificó con otras etnias.La organización social fue en gran medida comunal con familias (whanau), sub-tribus (hapu) y tribus (iwi) gobernadas por un jefe (rangatira), cuya posición estaba sujeta a la aprobación de las comunidades.[262] En aquel momento, Nueva Zelanda no era conocido como un «país intelectual»[263] y el fenómeno conocido como «síndrome de alta exposición», donde se crítica a alumnos de alto rendimiento más severamente que a sus compañeros menos exitosos, era muy evidente.[58] Después de la Segunda Guerra Mundial, se desalentó el uso del idioma maorí (te reo maorí) en las escuelas y lugares de trabajo, reduciendo el conocimiento del idioma a solo algunas comunidades en algunas zonas remotas.[290] Otras actividades al aire libre, como el senderismo, la caza y la pesca son muy populares.En fútbol, Nueva Zelanda se destaca a nivel continental, los All Whites consiguieron cinco títulos en la Copa de las Naciones de la OFC en las ediciones 1973,[292] 1998,[293] 2002,[294] 2008[295] y 2016,[296] además disputaron dos Copas Mundiales, en los años 1982[297] y 2010,[298] logrando en esta última el récord de ser el único equipo que no perdió en el torneo, consiguiendo tres empates.
Mapa de 1657 que muestra la costa occidental de Nova Zeelandia.
El
pueblo maorí
desciende de los
polinesios
cuyos antepasados emigraron de Taiwán a
Melanesia
entre el año 3000 y el 1000 a. C. y luego viajaron hacia el este, llegando a las
Islas de la Sociedad
hacia el año 1000 a. C. Tras una pausa de entre 200 y 300 años, una nueva ola de exploración condujo al descubrimiento y asentamiento de Nueva Zelanda.
[
15
]
[
16
]
[
17
]