Radiodifusión pública

En Estados Unidos las radiodifusoras públicas locales emiten programas de las organizaciones PBS (televisión) y NPR (radio), producidos por las estaciones afiliadas.

Casi todos los países del mundo cuentan con radiodifusoras públicas, aunque su funcionamiento varía notablemente.

Se llama así porque, cuando apareció la televisión, los gobiernos de cada país introdujeron una tasa anual especial a las personas que poseyeran un televisor.

El método se utiliza en países como Alemania, Reino Unido, Suecia o Finlandia, y sirve para que la televisión pública pueda competir con los canales privados.

El cobro de una tasa se justifica para mantener una independencia económica y política.

La primera organización pública fue la British Broadcasting Corporation (BBC) de Reino Unido.

Dependiendo del estado, su grupo se puede financiar por impuestos directos o sobre la base de los presupuestos generales.

También existen diferencias en cuanto a la publicidad, que en algunos casos está permitida y en otros se restringe o prohíbe, para no competir con los operadores comerciales.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, otros países habían adoptado medios públicos con una fuerte influencia política.

En Uruguay, la radiodifusión pública surgió por error, cuando a la hora de comprarse una estación telegrafía, se adquiere una telefónica.

Desde ese año, las emisoras oficiales, así como las regionales son operadas por Radiodifusión Nacional del Uruguay.

Si bien cuenta con la Ley de Radio y Televisión, así como la antigua ley de telecomunicaciones, en que permite la inversión privada así como servicios comunitarios y educativos; como el decreto legislativo 829, en donde se asigna al menos una frecuencia radial o televisiva exclusiva al Estado peruano; en 2009,[10]​ y momentáneamente en 2013,[11]​ se propusieron proyectos de ley para asignar al instituto de radiodifusión pública y establecer regulaciones del mismo.

El primer estado que estableció un modelo público en ese continente fue Japón, con la creación en 1926 de Nippon Hōsō Kyōkai (NHK), inspirado en la BBC británica.

Los países asiáticos pertenecientes a la Mancomunidad de Naciones emularon el modelo británico, y surgieron empresas públicas en Hong Kong (1928), All India Radio en India (1936) o Pakistan Broadcasting Corporation en Pakistán (1946).

En otros, como Japón o Corea del Sur, son corporaciones públicas que se financian mediante impuestos específicos, y que presentan una serie de obligaciones de servicio público.

Países como China y Corea del Norte mantienen el monopolio de los servicios públicos en señal abierta.

La difícil situación de algunos estados ha puesto en duda el papel que juegan los medios públicos, en ocasiones criticados por su dependencia política.

En los dos países más poblados del continente, existen servicios públicos independientes que dan cobertura a minorías.

Centro regional en Escocia ( Reino Unido ) de British Broadcasting Corporation , una de las empresas de radiodifusión pública más importantes.
Sede central de ARD , una de las dos empresas públicas de radiodifusión en Alemania .
Sede central de CBC/Radio-Canada en Toronto .
Sede de la radiodifusora pública japonesa Nippon Hōsō Kyōkai en Shibuya , Tokio .