André Gorz

[2]​ Su padre Robert era un comerciante judío, y su madre, Maria Starka, una secretaria proveniente de una familia cultivada católica.

Sus padres no expresaban un gran sentido de la identidad nacional o religiosa.

En 1939 fue enviado a una institución de Suiza para evitar ser movilizado por el ejército alemán.

Después pasó a trabajar como agregado militar en la embajada de la India.

Escogió el seudónimo de "Michel Bosquet" y conoció a Jean-Jacques Servan-Schreiber quien en 1955 le contrató para escribir en L'Express.

Paralelamente, siguió en contacto con el pensamiento de Sartre, otorgando un lugar central en sus reflexiones a la alienación y la liberación del individuo.

Por esos años había alcanzado ya tal prestigio que pasó a encargarse de la dirección política.

La revista se hacía eco de italianos radicales como Garavani, el comunista neo-keynesiano Bruno Trentin o el sindicalista libertario Vittorio Foa.

[2]​ Por otra parte, Gorz admitió que en ciertos contextos los socialistas podían converger con ciertos sectores reformistas, pero siempre aclarando y demarcando sus objetivos finales.

Nos hemos dicho a menudo que, si tuviésemos una segunda vida, nos gustaría vivirla juntos".