La gran divergencia (desigualdad)
La gran divergencia (en el original inglés The Great Divergence) es un término dado al período que se inicia en la década de 1970, inicialmente en Estados Unidos y en menor medida en Canadá y los países de Europa, cuando la desigualdad en los ingresos económicos y por tanto la desigualdad social comenzó a crecer de manera sustancial sin que todavía dicha desigualdad se haya detenido.[7] Economistas y académicos difieren en cuanto a las causas y el significado de la gran divergencia,[8][9] pero fue una de las causas principales del surgimiento en 2011 del movimiento de protesta Occupy Wall Street, uno de cuyos lemas principales es "Somos el 99%" (en el original inglés We Are the 99 Percent o We are the 99%).Según la CIA, son las diferencias en las capacidades profesionales y en la educación, además del descenso de la demanda de mano de obra local no calificada y bien remunerada debido a la competencia internacional, las que establecerían el aumento de la desigualdad,[10] Economistas y científicos sociales como el mismo Paul Krugman o Timothy Smeeding y políticos sociales como Larry Bartels y Nathan Kelly señalan a las políticas conservadoras y neoliberalies aplicadas por los gobiernos como la causa de la desigualdad de ingreso y la consiguiente desigualdad social.[11] El término gran divergencia también ha sido utilizado por los economistas Dani Rodrik y Lan Prichett, entre otros, para referirse a la gran divergencia económica que produjo la primera globalización del libre comercio durante el siglo XIX entre un pequeño grupo de países ricos que dominaron la globalización, y el resto.Los países ganadores del libre comercio se industrializaron, los países perdedores fueron, la periferia, se convirtieron en productores de materias primas cuyo mercado no controlaban.