Ramón María del Valle-Inclán

[nota 6]​ No solo él mismo toma a veces este nombre durante esta época literaria, sino que también Rubén Darío igualmente así le declama en la «Balada laudatoria que envía al Autor el Alto Poeta Rubén» (1912).Su abuelo paterno fue Carlos Luis del Valle-Inclán Malvido, un oficial del ejército de ideas liberales que sufrió cárcel y huyó a Portugal en los años 20 (su abuelo inspirará el personaje de don Juan Manuel Montenegro).En estas primeras visitas a los cafés va configurando su personalidad, su mundo, que acabaría haciéndolo famoso en las sociedades y tertulias de Madrid.Durante esa época se encontraba Porfirio Díaz como presidente de México, su poder le impone una severa censura.De este primer viaje a México Ramón obtiene las primeras experiencias como escritor.De esta primera estancia en México, Valle-Inclán presiente su destino como escritor, empezará los relatos que posteriormente se agruparán en Femeninas.Esta primera obra aparece a la luz con el apoyo del amigo de su padre Manuel Murguía.Es en esta época cuando Valle-Inclán comienza a cultivar su particular indumentaria: capa (al principio un poncho mexicano), chalina, sombrero, polainas blancas,[nota 14]​ y sobre todo, sus largas y características barbas, las «barbas de chivo» de que habla Rubén Darío en un poema dedicado al autor.Según Joaquín María del Valle-Inclán Alsina, este «momio» le dura por lo menos hasta 1899 y ni se molesta en publicar, ya que no tiene necesidad económica alguna de hacerlo.Durante la guerra hispano-estadounidense las afinidades sentimentales hacen que Valle-Inclán tome partido por las aspiraciones cubanas a la independencia de España.[nota 16]​Según el biógrafo de Valle-Inclán Manuel Alberca, Bueno le dio una verdadera paliza que lo llevó al hospital.[18]​ De manera análoga recogería el suceso Tomás Orts Ramos en una versión más periodística.Parece ser que el jurado no quiso arriesgarse a premiar un relato tan innovador.En 1902 Los Lunes del Imparcial empieza a publicar Sonata de otoño, en que hace por primera vez aparición su personaje el Marqués de Bradomín, un aristócrata carlista que encarna el arquetipo español del Don Juan.Las cuatro sonatas se empiezan a vender bien y para algunas de ellas hay traducciones en otros idiomas como el francés.La serie quedó inconclusa, pero dejó muchas notas y abundante documentación del proyecto de varias novelas más que nunca escribió.Esta estancia en Galicia se ve interrumpida frecuentemente por viajes a Madrid, cediéndole el escultor Sebastián Miranda su casa, donde permanece periodos largos para atender asuntos literarios, como los ensayos y estreno de La marquesa Rosalinda.Pero en 1914 Julio Casares publica Crítica profana, donde denuncia muchos y diversos plagios literarios de Valle-Inclán.Su amigo Rubén Darío realizará en 1914 el que será su viaje de regreso definitivo a Nicaragua, donde muere en 1916.[32]​En París se relacionó con autores españoles como Pedro Salinas, Manuel Ciges Aparicio y Corpus Barga.En 1920 es la primera vez que Ramón emplea la palabra «esperpento» en relación con su obra: «Esta modalidad consiste en buscar el lado cómico en lo trágico de la vida», expresaría en 1921.[26]​De regreso a España pasa dos semanas en La Habana y otras dos en Nueva York, donde dio una conferencia en la Academia militar de West Point que comenzó con la afirmación: «Yo amo la guerra» y en la que elogió el genio militar de Zumalacárregui.Instalado su domicilio familiar en un piso de la calle del General Oraá, 9, empieza a escribir con cierto sosiego.[nota 33]​ Después de la nula satisfacción con el veredicto, desde el Ateneo de Madrid se lanzaron diatribas contra la Real Academia Española, así como contra todos los académicos que votaron, al interpretarse la decisión en términos políticos y no estrictamente literarios.Al frente de la Academia alternó estancias intermitentes en Roma y largos periodos en Madrid.Fue sepultado al día siguiente, en el cementerio de la Boisaca, en una ceremonia civil y en humilde féretro sin esquelas.En ellos recrea diversos aspectos de su Galicia natal: descripciones del paisaje, trabajos cotidianos, milagrería, superstición, etc.Escribió numerosas obras de teatro y desde sus comienzos literarios mostró una atracción por el mundo del escenario.Las fechas, cuando son dobles, hacen referencia primero a la publicación de la obra en la prensa periódica y luego en volumen.[53]​ Los textos recientemente editados han sido publicados en 2008 en un volumen bajo edición de Javier Valle-Inclán Alsina.
Universidad de Santiago de Compostela
Caricaturizado en Madrid Cómico (1897) por Cilla
Caricatura de Tovar (1902)
José Ramón María del Valle-Inclán posa para la revista chilena Sucesos (1910).
Caricatura en la Revista chilena "Sucesos" (1910). Valle-Inclán aparece como un fauno manco ataviado con la boina roja carlista y rodeado de flores de lis .
Fotografía de Ramón María del Valle-Inclán en su paso por Chile (1910).
Mariquiña de Valle-Inclán, retratada por Juan de Echevarría , ca. 1928.
Valle-Inclán en 1930
Federico García Lorca , Pura Maórtua de Ucelay y Valle-Inclán en el preestreno de Yerma en Madrid, 1934
Ramón María del Valle-Inclán en 1930
Monumento a Valle-Inclán en el Paseo de Recoletos frente a la Biblioteca Nacional .
Estatua en Bouzas , Vigo .
Busto de Valle-Inclán en los Jardines de Méndez Núñez , La Coruña .