Pronto regresó Llauder a Barcelona, donde le reclamaba El Correo Catalán, siendo nombrado Leandro Herrero nuevo director de El Correo Español y como administrador Gervasio Puiggrós, a quien sucedieron Miguel Ruiz Moreno, Lázaro Joaquín Medina y Gustavo Sánchez Márquez.
[4] En 1890 pasó la dirección a Juan Vázquez de Mella, que publicó durante varios años destacados artículos doctrinales sobre fueros, regionalismo y otras materias sociales, religiosas e históricas.
Muerto «Eneas», fue director Salvador Morales, que fue jubilado por su estado de salud, y le sustituyó Miguel Fernández (Peñaflor), a cuya labor se debió el aumento de la tirada del periódico, adquiriendo popularidad en Madrid y provincias.
[6][8] Publicó números extraordinarios dedicados a temas como la Semana Santa o a fiestas y conmemoraciones celebradas por los carlistas como los Mártires de la Tradición,[9] los Santos Reyes,[10] el descubrimiento de América[11] o Luis XVI.
[14] En 1911 el periódico ingresó 125.000 pesetas debido al fallecimiento del acaudalado carlista bilbaíno José Bulfy y Bengoa, que lo había dispuesto así en su testamento.
Durante varios años publicó «Hoja literaria», y luego «Los miércoles de El Correo Español», en los que colaboró José Navarro Cabanes.
Una publicación gubernamental británica diría del diario: El historiador Javier Tusell también cree que durante esos años el periódico era financiado por Alemania.
El periódico editó en el año 1907 un Álbum del homenaje a las minorías parlamentarias de la Comunión Tradicionalista.
[42] Algunos de sus redactores fueron Santiago Arambilet, Joaquín Aranda, Antonio Juan de Vildósola, Francisco Martín Melgar, Leoncio González Granda, José Arrufat Mestres, Severino Aznar, Domingo Cirici Ventalló, Carlos Ortí Muñoz, Ramón Ruiz Moreno, Juan López de Rego, Eduardo Garrido, Basilio Edo Monzonís, Ignacio María Cereceda, Gregorio Campos, Luis de Castro, Alejandro Aguiló, Domingo Martín Bardinos, Anacleto González Busnadiego, Salvador J. Aranda, Antonio Santiago Somoza, Mariano Jamardo, Félix Vázquez Megino, José María del Castillo, Gabino Gutiérrez, Mariano Perni, Antonio López Ferrándiz, José María Sánchez («Justiniano»), José Buigas, Baldomero Díaz, Ramón Quintero, Jenaro González Carreño, José Rodríguez Morales, Julio Arija, Adolfo Ruiz de Castañeda («Delafé»), Domingo Martín Berdinos, Mariano Subirá del Río, Quintiliano Bueno, Manuel Sánchez Cuesta, Eduardo Fernández de Rábago, Vicente Contreras, Claro Abánades, José María Requena, Manuel Marín Lucas, Alfonso Velarde, Fernández Lata, Francisco Hernando Bocos, José Muñoz Laborda, Francisco Siso Cavero, Manuel Avello y José Muñoz Rodríguez.
[13][4][25] Corresponsal y autor desde la diócesis de Plasencia el ilustre sacerdote secular placentino Gaspar Gil Tornero, por lo menos desde 1906 hasta 1914 en que se han encontrado artículos suyos en ejemplares del diario en esos 8 años.