Cipriano Rivas Cherif

Cipriano Rivas Cherif (Madrid, 1891-México, 1967) fue un director de escena, escenógrafo, dramaturgo, poeta, periodista, traductor y crítico español.En Bolonia también descubrió las ideas del director de escena inglés Edward Gordon Craig, a quien nunca llegó a conocer, si bien leyó los textos que publicaba en la revista de teatro The Mask.Durante la guerra civil ocupó el consulado en Ginebra, donde fue víctima del episodio de los cuadernos robados.Allí asiste a los espectáculos de Jacques Copeau, Lugne-Poe, Serguéi Diáguilev, Doyen, Georges Pitoëff, Firmin Gémier, etc.Recibió muchos elogios pero él sabía que aquel "ensayo" no era perfecto, había escogido actores noveles y alumnos.Él buscaba un teatro próximo al que se estaba desarrollando en la Unión Soviética.En este pequeño teatro se reunieron hombres de letras, músicos y pintores.Eran escenarios "sin apenas fondo, sin puertas laterales y con un único acceso a escena por la embocadura".Aquí Rivas Cherif sí contaría con la inestimable colaboración de Valle-Inclán, quien asume la dirección del proyecto.Rivas Cherif quiso programar obras no comerciales, de autores noveles y teatro extranjero, quería educar el gusto del público.Es un laboratorio del teatro con recursos económicos y técnicos mínimos donde los decorados son austeros pero en los que da una gran importancia a la iluminación en la escenografía y muestra un profundo respeto por los textos que lleva a escena.El viaje y los textos estrenados no fueron los esperados por Cipriano Rivas Cheriff.Por aquel entonces otros como Adrià Gual o Gregorio Martínez Sierra desempeñaban ya estos papeles.En las cinco temporadas en el Teatro Nacional realizaron, entre los dos, una profunda renovación del repertorio y unas muy buenas puestas en escena.Este teatro experimental ofreció dos espectáculos El príncipe, la princesa y su destino, una fábula medieval inglesa traducida por el propio Rivas Cherif y La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca, con esta última teniendo tal éxito que fue incorporada al repertorio de la compañía.La experimentación de Rivas Cherif le lleva a intentar incorporar al repertorio del Teatro Español obras de guiñol escritas por Valle-Inclán, García Lorca o Rafael Alberti pero no lo logra finalmente.[8]​ Desgraciadamente, el Ayuntamiento de Madrid no renueva a la compañía de Margarita Xirgu el contrato del Teatro Español por lo que Cipriano Rivas Cherif y Margarita Xirgu se ven obligados a realizar la temporada de 1935-1936 primero en Barcelona y luego en La Habana y México.Quedan al cargo de la TEA sus fieles colaboradores: Felipe Lluch, José Franco, Victorina Durán, Enrique Casal, Amparo Reyes, etc.[8]​ El estallido de la guerra civil española paró para siempre la actividad de la TEA, pero la estructura académica que allí se desarrolló sirvió para otros teatros nacionales que vinieron después.Estuvo en campos de concentración en Francia, más tarde logró establecerse junto con su familia en la Alta Saboya suiza, en Collonges-sous-Salève, y después se trasladaron a Pyla-sur-Mer.Fue condenado a muerte pero finalmente se le conmutó la pena máxima por treinta años de prisión.Estos presos que se dedicaban al teatro estaban separados del resto de reclusos.La escenografía fue llevada a cabo con los mínimos recursos al igual que el vestuario, alcanzando rasgos de estética moderna.La técnica actoral se basa en la importancia del gesto, tenía ese carácter experimental característico de Rivas Cherif.A medida que llegaban los indultos se iban restringiendo las actividades en la TEA de El Dueso, hasta que, a principios de 1945, cesa la actividad debido a que Cipriano Rivas Cherif es acusado por temas políticos y encerrado en una celda de castigo durante un año, donde escribió sus memorias.En esta compañía revive la experiencia llevada a cabo en Madrid con el Teatro de la Escuela Nueva.Llegan a representar una obra de Goldoni, Mirandolina la locandiera traducida por Rivas Cherif y decorados del catalán Esteban Marcos.En septiembre es invitado por la Universidad de Puerto Rico a dirigir el Teatro Rodante Universitario fundado por Leopoldo Lavandero en 1946.Eugenio Granell, pintor surrealista que entonces eneseñaba arte en la Universidad, creó los decorados y el vestuario para esta obra.[11]​ En 1955 formará en México su última compañía y en 1957 se reencontrará con Margarita Xirgu, con la que hará una temporada de teatro.En sus artículos destacaban temas como los Ballets Rusos, el Théâtre du Vieux-Colombier, Adrià Gual, o Valle-Inclán.