Lanzarote

Por su parte, los romanos bautizaron a la isla como Pluvialia o Invale, según se desprende en la obra de Plinio el Viejo llamada Naturalis Historia.

[12]​ Las temperaturas experimentan escasas variaciones tanto entre las diferentes estaciones como entre el día y la noche, gracias a la acción moderadora del océano.

Lanzarote está inmersa en la zona climática cálida y seca que se corresponde con su latitud, incluida en el cinturón de altas presiones subtropicales.

Además, la isla ha estado a la vanguardia de Canarias en lo referente a conciencia ambiental, como demuestra su pionero marco legal para la ordenación del territorio y la negociación de moratorias para la construcción, intentando lograr un perfecto equilibrio entre desarrollo turístico y preservación del medio natural.

La riqueza avícola se extiende también por los cercanos islotes del archipiélago Chinijo, donde destaca la presencia de pardelas cenicienta.

El gentilicio majo, -a ha sido relacionado con los nombres de tribus bereberes norteafricanas recogidos por autores grecolatinos, tales como los maxios, mazies y mauros.

Las fuentes etnohistóricas, principalmente la crónica normanda de la conquista (Le Canarien), se limita a apuntar que «son gente hermosa y bien partida».

Las crónicas hacen referencia a los cultos majos para pedir lluvias, hecho lógico dado el carácter semidesértico del clima isleño.

Destaca entre estos el llamado Ídolo de Zonzamas, que guarda similitudes estilísticas con ciertas esculturas fenicias y púnicas.

Muchos autores han defendido la filiación matrilineal (en que el parentesco se establece con la familia materna) como sistema constitutivo de los linajes lanzaroteños, como parece que ocurría entre los canarios de Gran Canaria y en tribus bereberes norteafricanas con anterioridad a la islamización.

En el momento inmediato a la Conquista, la sociedad maja habría iniciado su tránsito desde un modelo tribal, escasamente jerarquizado y basado en las relaciones de parentesco, hacia un modelo de jefatura, en que aparece la figura jerárquica del jefe, con funciones redistributivas y poder sobre todo el ámbito insular.

Durante los siguientes cincuenta años se organizan varias expediciones, más bien razzias, que buscan esclavos, pieles y tintes.

Los portugueses ocuparon la isla durante seis años, hasta que el gobernador Antao Gonçalves fue depuesto por Diego de Herrera.

En 1586 el corsario berberisco Amurat toma la isla con quinientos hombres y captura a la familia del señor.

Sir Walter Raleigh, durante su última expedición en busca del Dorado, ataca Arrecife en 1617 y arrasa la ciudad.

[21]​ El testimonio del párroco de Yaiza, Lorenzo Curbelo, decía así: La isla se transformó por completo.

Con ello, Lanzarote abandonó en parte el modelo exclusivamente cerealista que había caracterizado su economía desde la conquista.

El sistema señorial impuesto en Lanzarote y otras islas del archipiélago tras su conquista sería abolido en 1811, momento en que se extinguen los señoríos en toda España.

Por otra parte, el siglo XIX y buena parte del XX estarían marcados en Canarias por la rivalidad entre las oligarquías de las dos islas más pobladas (Tenerife y Gran Canaria) que se disputaban la hegemonía sobre el Archipiélago, por entonces constituido en una sola provincia, con capital en Santa Cruz de Tenerife.

Desde 1911 se constata un creciente interés por los asuntos regionales en todos los municipios conejeros, en el momento en que Gran Canaria había apostado ya por la división provincial.

En principio las instituciones insulares se habían mostrado contrarias a las tesis divisionistas, pero luego se alinearon en cierto modo con ellas, esperando que la descentralización del archipiélago supusiera mejoras para la isla, y defendiendo propuestas luego incumplidas, como el distrito electoral insular.

En 1966, el artista lanzaroteño César Manrique regresa de su estancia en Nueva York y se instala definitivamente en Lanzarote.

Ese mismo año, Manrique inauguró la escultura Fecundidad, o Monumento al Campesino, en el centro geográfico de la isla, junto a una Casa-Museo inspirada en la arquitectura tradicional.

Pese a que suela tener mayor impacto mediático la inmigración procedente del África continental por vía marítima (el llamado fenómeno de las pateras), por las condiciones en que esta tiene lugar, el mayor contingente poblacional procede, en cambio, del continente europeo.

En resumen, Lanzarote ha vivido en las últimas décadas el mayor desarrollo socioeconómico de su historia, abandonando definitivamente su marginalidad.

[27]​ Si bien, en cuanto PIB más alto del archipiélago en general ocupa el tercer lugar, tras Tenerife y Gran Canaria.

[34]​ Como respuesta a las diferentes demandas sociales se tomó esta decisión, con el objetivo de promover una población más y mejor integrada en su entorno natural.

[52]​ Las colonias extranjeras más numerosas en la isla son, en este orden, las originarias de Reino Unido, Marruecos, Italia, Colombia y Alemania.

Este eje Órzola-Playa Blanca está constituido por las carreteras LZ-1, LZ-2 y la vía que las conecta, la circunvalación de Arrecife.

Tienen especial fama las cebollas, batatas, papas, lentejas y calabazas cultivadas en la isla, así como el millo o maíz.

Costa occidental de la isla desde el mirador del Río
Playas de Papagayo y macizos de los Ajaches , al sur de la isla
Episodio de calima o siroco en Canarias. La cercanía entre Lanzarote y la costa continental africana favorece este fenómeno atmosférico
Charco de Los Clicos o Charco Verde, situado al sur de Lanzarote, en la zona del Golfo
Timanfaya
Vista de La Geria
Playa de Famara , con el risco al fondo
Cangrejo ciego
Tabaiba dulce
La llamada quesera de Zonzamas , conjunto de acanaladuras elaboradas por los majos
Majos elaborando gofio , representados en cerámica
Grabado de la expedición de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle a la Isla de Lanzarote
Castillo de Santa Bárbara
Charco de San Ginés, entrante de agua marina que penetra en Arrecife
Jardines en Los Jameos del Agua , obra de César Manrique puesta en marcha en la década de los 1970
El diablo de Timanfaya , diseñado por César Manrique , símbolo del parque nacional
Turistas en camello
Municipios de Lanzarote: 1. Arrecife 2. San Bartolomé 3. Tías 4. Yaiza 5. Tinajo 6. Teguise 7. Haría
Sancocho canario de cherne, plato típico en la isla a base de pescado salado, papas, batata, mojo y gofio
Imagen de la Virgen de los Dolores (Patrona de Lanzarote)
Auditorio acondicionado en el interior del tubo volcánico de los Jameos del Agua