Tubo de lava

Esto es un mecanismo muy corriente en la mayoría de coladas basálticas, y permite a la lava alcanzar distancias elevadas, llegando incluso a desaguar en el mar habiendo fluido únicamente por el interior del tubo.

La costra de lava solidificada en contacto con el aire exterior se convertirá en el techo del tubo volcánico, cuyo espacio aéreo se irá creando conforme disminuya el volumen del flujo lávico.

Dependiendo del tiempo que esté activo el tubo, este adquirirá mayores dimensiones internas y complejidad morfológica, pudiendo formar una sola galería o verdaderos laberintos de redes interconectadas, con dimensiones desde unos pocos centímetros hasta decenas de metros de altura.

Siendo, como se dijo, un mecanismo corriente, es común encontrarlos en muchas regiones de origen volcánico, como Hawái (EE. UU.

), Jeju (Corea del Sur), Kenia o Canarias (España), donde se localizan algunos de los mayores tubos volcánicos conocidos hasta ahora:

Tubo de lava acondicionado para el turismo en Hawái .
Colada ya solidificada en el exterior, con un tubo volcánico en formación en su interior.
Tubo volcánico con espeleotemas primarios.
Entrada de tubo de lava en la isla de Santa Cruz , Galápagos .
Tubo de lava de 1250 metros en la isla de Santa Cruz, Galápagos.