Desalinización

La desalinización es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o salobre.Debido a la presencia de estas sales, el agua del mar es salobre y no es potable para el ser humano y su ingestión en grandes cantidades puede llegar a provocar la muerte.El 97,5 % del agua que existe en nuestro planeta es salada y solo una cantidad inferior al 1 % es apta para el consumo humano.Las plantas desalinizadoras de agua de mar han producido agua potable desde hace muchos años, pero el proceso era muy costoso y hasta hace relativamente poco solo se han utilizado en condiciones extremas.Con el fin de evitarlo, actualmente se están realizando estudios para construir plantas desalinizadoras más competitivas, menos contaminantes y que utilicen fuentes de energía renovables.[2]​ El DRAE define la desalinización cómo un término más preciso que desalación, puesto que desalación se define más genéricamente, como el proceso de quitar la sal a cualquier producto, no solo al agua salada.El resultado es un menor volumen de vapor a una temperatura y presión más altas, que se pueden utilizar para realizar un trabajo útil.Este método utiliza un espacio cerrado y expuesto a la luz solar en cuyo interior el agua se evapora y luego condensa al contacto con la superficie más fría que la separa del exterior.Las gotas son llevadas por un declive hasta reunirlas en un margen del espacio.Por otro lado, el costo del proceso depende de la concentración de sal en el agua, ya que cuantos más iones sea necesario eliminar y según sean sus propiedades electroquímicas, se requiere más energía eléctrica.[7]​ En 1954 se construyó la primera planta desalinizadora por electrodiálisis para la empresa Aramco (Arabia Saudí).La ósmosis natural es un fenómeno que consiste en que, si hay una membrana semipermeable separando dos soluciones con el mismo disolvente, el disolvente pasa a través de ella, pero no las sales disueltas, desde el lado donde la concentración de sales es más baja hacia la más alta, hasta que a ambos lados de la membrana las soluciones tienen la misma concentración.La ósmosis inversa consiste en hacer pasar por la membrana semipermeable el disolvente (en este caso agua) desde el lado donde está la solución más concentrada (el agua de mar, con sales disueltas), hacia el lado contrario, sin que pasen las sales.Como todos los aspectos del proceso están automatizados, el trabajo de los operadores es la supervisión y el mantenimiento.Mientras que el 45 % del agua obtenida sale a presión atmosférica, debe asegurarse una contrapresión regulada en el flujo de rechazo.Adicionalmente, si así lo requieren las normas municipales para uso del agua potable, se agrega también fluoruro de sodio e hipoclorito.Cuanto más lejos esté de la costa, mayor será la presión necesaria para captar el agua y, por lo tanto, el consumo energético será superior, lo que encarecerá todo el proceso.Este proyecto fue iniciado por un órgano privado para mejorar el estado de la isla y promover el turismo.Cuando se extrae una gran cantidad de agua del mar, los organismos marinos y las algas son absorbidos por la toma, lo que provoca una perturbación en el ecosistema.Cuando la salmuera se descarga al mar, tiende a hundirse en el fondo.Estos estanques solares y acuíferos salinos suelen estar ubicados lejos de la planta desalinizadora, lo que requiere una tubería larga para su transporte.El proceso de desalinización tiene una larga historia, la cual comenzó con los primeros intentos del ser humano para beber agua del mar, los cuales se enfrentaron a múltiples dificultades.El filósofo de la Antigua Grecia Aristóteles (384-322 aC) ya describió en su obra Metrológica[15]​ que "el agua salada, cuando se convierte en vapor se vuelve dulce y el vapor no vuelve a formar agua salada de nuevo cuando condensa" sentando las bases de la desalinización térmica.[14]​ En el siglo XVII aparecieron las primeras patentes para dispositivos de desalinización térmica.Unos años más tarde, en 1683,[18]​ Robert Fitzgerald (sobrino de Robert Boyle) patentó una invención similar que ocasionó un litigio entre ambos: "una forma de convertir agua salada o salobre en agua dulce, apta para beber, hervir, lavar u otro uso ordinario mediante un cierto ingenio o ingenios no usados anteriormente en nuestros dominios".[19]​ En 1717, el médico francés Paul Gauthier introdujo una nueva técnica de desalación que utilizaba el alambique.[3] La primera planta de desalinización moderna fue construida en 1961 por la Dow Chemical Company en Freeport, Texas.
Planta desalinizadora Shevchenko BN350 en la costa del mar Caspio .
Componentes del diseño de una planta de desalinización por ósmosis inversa.
Planta desaladora en Palma de Mallorca
Sistema industrial para osmosis inversa Creado por mi como parte de una tesis de primer semestre; basado en investigaciones en Internet, libros y con la ayuda de un profesor especializado en ello.