Valparaíso

Al ver el campanario, coronado por una cruz de hierro, los marinos decían: «¡allá está Pancho!».La zona donde se desarrolló posteriormente Valparaíso fue habitada por grupos picunches, arqueológicamente identificados como cultura Aconcagua,[8]​ que se dedicaban a la pesca, el marisqueo y la caza de lobos marinos, recursos que además podían comercializar con los valles del interior.Al darse cuenta de que más hacia el sur había un territorio frío, sin oro y poblado de indígenas hostiles, Almagro decidió volver a Cuzco, donde comenzó una lucha fratricida con Pizarro.En esa época, eran relativamente comunes los saqueos, destrucciones y muertes que causaban los piratas, especialmente los de origen inglés como Francis Drake en 1587 o Richard Hawkins a finales del siglo XVI.Hasta la actualidad, este es el único tsunami destructivo de Valparaíso, desde que se tienen registros históricos.[13]​ Este maremoto cruzó el océano Pacífico hasta arrasar con la prefectura japonesa de Miyagi.Casi todo lo que se puede ver en la ciudad fue levantado después de la independencia del país.Todo lo anterior provocó un aumento poblacional que llegó a superar los 160 000 habitantes en Valparaíso a fines del siglo XIX: por ese motivo, fue necesario utilizar los empinados cerros para construir viviendas y luego mansiones, incluso cementerios.Poco después, y ante la falta de tierra disponible, se comenzó a generar terrenos en lo que antes fuera mar, para construir edificios administrativos, comerciales e infraestructura industrial.Todo esto provocó la intervención a nivel estatal, aplicándose el estado de sitio por varios días en la ciudad.El plan o planeamiento urbano está dividido en tres sectores: Los cerros son básicamente la parte residencial de la ciudad.Están sus almacenes, sus agrupaciones, su vida comunitaria, en otras palabras, son unidades reconocibles, que conforman barrios e identidad.En tanto, el Concejo Municipal, cuya función es fiscalizadora, normativa y resolutiva, está conformado por:[32]​ A nivel parlamentario, Valparaíso pertenece al Distrito Electoral n.º 7 y a la VI Circunscripción Senatorial (Región de Valparaíso).En un futuro cercano se busca darle un impulso inmobiliario a esta gran zona de la ciudad.Aunque la idea original era construir un ascensor por cerro —Valparaíso posee 43 cerros—, ese plan no se plasmó en su totalidad debido a la aparición de los buses y el tendido de caminos que hicieron más fácil el acceso.En 2000, tuvieron que dejar la vieja maestranza de Independencia ya que el terreno fue enajenado para construir los nuevos Juzgados de Garantía y Oral en lo Penal, estuvieron hasta 2006 en un terreno eriazo en la avenida España.Valparaíso fue el primer y más importante mercado mercante de la costa sudamericana del océano Pacífico, debido a su nexo entre este y el Atlántico a través del Estrecho de Magallanes.[4]​ El impacto comercial se vio reflejado en su arquitectura, desarrollada con fuerza a fines del siglo XIX.Numerosas obras en diversos estilos arquitectónicos marcan el carácter único del Puerto, y reconocidos por la declaratoria de la Unesco.Esta última universidad es visible desde gran parte de la ciudad, pues está emplazada sobre la parte frontal del Cerro Placeres, y posee una característica construcción de estilo gótico y tudor renacentista.Gracias a su posición como puerto estratégico en el Pacífico, una gran cantidad de comerciantes extranjeros se radicaron en Valparaíso desde la segunda década del siglo XIX,[55]​ siendo los inmigrantes británicos quienes introdujeron varios deportes en la ciudad.Los primeros encuentros en Chile de críquet, tenis, bádminton, rugby, golf, hockey y fútbol tuvieron lugar en Valparaíso.En este contexto, en 1889 se comienza a dar vida al Valparaíso F.C., la primera organización futbolística del país sin relación con un establecimiento educacional, cuya fundación oficial data de 1892.Este último club decidió trasladarse a la vecina ciudad de Viña del Mar en 1943.Luego de la creación del primer torneo profesional en la capital en 1933, Santiago Wanderers se convirtió en el primer club no santiaguino en participar del campeonato nacional tras hacerlo por primera vez en el torneo de 1937, sin embargo, esta primera incursión solo duró una temporada.En 1944 Wanderers se incorporó definitivamente a los torneos nacionales organizados por la Asociación Central de Fútbol y actualmente se encuentra jugando en la Primera División de Chile, torneo que ha conseguido en tres oportunidades: 1958, 1968 y 2001.[58]​ Cabe destacar que otros dos equipos, ya desaparecidos, también compitieron en torneos de carácter nacional, eso sí durante breves periodos: La Cruz F.C.Aparte del fútbol, otros deportes son practicados en Valparaíso, pero con mucha menor concurrencia, dentro de los que cabe mencionar el básquetbol, de larga tradición en la ciudad y que se desarrolla principalmente en el Fortín Prat.Valparaíso fue la cuna de UCV Televisión (actual TV+), estación perteneciente a la Universidad Católica del puerto.Valparaíso ha firmado acuerdos de hermandad con otras ciudades del mundo, entre las que se encuentran:
Valparaíso, 1766
Diego de Almagro.
George Ropes. Batalla naval de Valparaíso, 1814
Conrad Martens. Valparaíso, 1834
Fotografía de la iglesia de San Francisco en 1864.
Ilustración del incendio de Valparaíso de 1850.
Vista al daguerrotipo de Valparaíso, hacia 1852.
Bombardeo a Valparaíso en 1866
Fotografía de la ciudad en 1888.
Titulares de El Mercurio de Valparaíso el 14 de mayo de 1903.
Construcción del molo de abrigo del puerto de Valparaíso, 1917.
Comandancia en Jefe de La Armada
Vista tomada desde el Cerro Barón .
Arco Británico, monumento ubicado en la avenida Brasil.
Paseo Wheelwright en el sector Yolanda.
Cerro Concepción, uno de los 42 de la ciudad.
Ascensor Barón, en el cerro del mismo nombre.
Laguna Verde.
Escuela de periodismo de la PUCV en Curauma.
Plano de la ciudad, en rojo se ven las zonas dañadas por el terremoto de 1906.
Peatones en calle Prat en 2014.
Dique flotante Valparaíso III , del año 1985, desde el cerro Concepción .
Turistas en Cerro Alegre.
Edificio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ubicado en Valparaíso.
Película filmada en Playa Ancha en 1903. Se puede ver la cueca porteña , variante de la cueca chilena .
Funicular Concepción , el primero de la ciudad.
Mirador de Valparaíso
Tranvía a tracción animal o carros de sangre frente a la Aduana.
Inauguración de los tranvías eléctricos, 25 de diciembre de 1904.
Trolebús Pullman circulando por las calles de Valparaíso.
Bus del TMV.
Entrada del Estadio Elías Figueroa Brander , ubicado en el cerro Playa Ancha .
El antiguo Estadio Regional Chiledeportes durante un encuentro de Santiago Wanderers .