Cerro Barón

En 1866, después del bombardeo de Valparaíso, se levantó una batería con dos polvorines y un cuartel para cien hombres.En 1870 se planificó pequeñas villas para familias campesinas desocupadas.También acogió una gran cantidad de inmigrantes italianos, quienes tenían sus negocios en el plan.Durante esta época, Barón comenzó a ser un lugar bohemio caracterizado por la vida nocturna con bares, restaurantes y salones de baile.Construido en el año 1950,[3]​ se ubica en la Calle Vega, entre general Mitre y Ercilla.El edificio tiene dos alas que se distribuyen desde la entrada principal,[4]​ imitando formas neoclásicas.Se emplazan en la casi totalidad del olvidado cerro Astorga, cuyo nombre aparece en el nombre de la escalera central que une las viviendas con la calle Diego Portales y Blanco Viel.El cerro posee múltiples canchas y equipos de fútbol comunitarios, siendo el más importante el Estadio Manuel Guerrero, llamado así por el arquero porteño del mismo nombre, seleccionado nacional.En 1935 se funda el primer club de fútbol del cerro llamado General Mitre.El básquetbol fue practicado popularmente en los años cuarenta, con la existencia de clubes como el Deportivo Barón y el Robin Hood, este último compuesto en su mayoría por trabajadores ferroviarios.
Vista de la iglesia de San Francisco , responsable de que a Valparaíso se le denomine «Pancho».
Procesión de la virgen en el cerro, el 12 de diciembre de 1902