[2] Originalmente, el sector donde se encuentra esta plaza estaba en la orilla del Océano Pacífico, en el sector que los changos originarios conocían como valle de Quintil,[1] Ayllamapu o Aliamapa («tierra o país quemado»).Esta plaza también funcionó como embarcadero,[5] debido a que el mar llegaba hasta la actual calle Serrano,[6] antiguamente llamada La Planchada.[9] En 1866, durante la guerra hispano-sudamericana, la escuadra de guerra española bombardeó Valparaíso, destruyendo las instalaciones del Puerto y el Cabildo, e incendiando la plaza y la zona comercial que la rodeaba.[1] Durante la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX, Valparaíso vivió un importante auge económico, urbanístico y cosmopolita en torno a su creciente Barrio Puerto.[2] Ya a fines del siglo XIX, la plaza fue rebautizada como Plaza Echaurren en honor a Francisco Echaurren, Intendente de la provincia de Valparaíso en 1870.[11] Para 1886, solo contaba con unos cuatro o seis árboles y un pavimento en mal estado.[13] En abril de 2008 fue inaugurada en la plaza una estatua en honor al cantor porteño Jorge «Negro» Farías, quien popularizó el vals La joya del Pacífico.