La Paz

Debido a esta elevación, La Paz tiene un clima subtropical de altura, con veranos lluviosos e inviernos secos.

[26]​[27]​ La ciudad también alberga el sistema de transporte aéreo por cable más alto y extenso del mundo.

[38]​ Para el año 400 d. C., diversos grupos comerciantes afiliados al estilo cerámico tiahuanacota establecieron relaciones con la población del Imperio Tiahuanaco y se asentaron en zonas estratégicas del valle, entre ellas, Putu Putu (Miraflores), Achocalla, Chaskipampa, Palca, Pampahasi y Sopocachi, hoy en día barrios importantes de La Paz.

Además, recientes investigaciones sugieren que también se erigieron complejos religiosos e ideológicos, de carácter ceremonial y festivo, altamente ligados a infraestructura doméstica en general.

A partir del año 1200 d. C., los pueblos originarios aimaras se asentaron en el valle de La Paz y reutilizaron las áreas previamente ocupadas para la vocación agrícola.

[44]​[33]​ La ciudad se estableció originalmente en la localidad de Laja pero fue trasladada tres días después a su ubicación actual en el valle de Chuquiago Marka, donde se disponían vastos terrenos prósperos para cultivos a las orillas del río Choqueyapu.

Antes de morir, Murillo habría pronunciado su más famosa frase: «Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejó encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!».

La ciudad se encuentra asentada sobre las cuencas del río Choqueyapu, Orkojahuira e Irpavi y al mismo tiempo, es atravesada por más de 300 ríos de menor caudal, que finalmente desembocan hacia el norte en los ríos Beni y Mamoré.

No obstante, La Paz continúa siendo el centro comercial y financiero más importante de Bolivia.

Algunas de las compañías bolivianas más grandes que tienen sede en La Paz incluyen Soboce, Industrias Venado, Droguería Inti y Embol.

Los macrodistritos urbanos suman siete y se hallan en el extremo sur del municipio, concentrando la mayor parte de la población.

[84]​[85]​ Un ejemplo de arquitectura colonial lo constituye la calle Jaén, cuya estructura y edificaciones han sido conservados.

En el costado izquierdo existe una capilla donde se guardan los retos del expresidente de Bolivia, Andrés Santa Cruz y Calahumana.

Construido en 1889, tiene un estilo arquitectónico neogótico visible en el frontón, torres laterales, campanario, columnas interiores, muros bóvedas y vitrales.

El templo se encuentra muy bien conservado por fuera, contando sólo con remodelaciones de pintura en su techo interno.

Sus características arquitectónicas neoclásicas son ejemplo de las primeras influencias estéticas que llegaron a la América colonizada.

Construida entre 1950 y 1969, esta iglesia moderna se distingue por el empleo de líneas rectas, propias del Arte Deco.

Uno de los recorridos obligados para los turistas es precisamente visitar las peñas-restaurantes, los cuales son lugares donde se aprecian tanto la música folclórica, la danza y gastronomía locales, generalmente estos establecimientos se encuentran en la zona central y en el casco viejo e histórico de la ciudad.

[87]​ También la revista National Geographic, en el 2015, consideró que La Paz era la tercera ciudad del mundo con mejor y más intensa vida nocturna, por sus diferentes ofertas de diversión: Según esta institución La Paz es una "sofisticada dama que recibe a los visitantes con los brazos abiertos».

Cada año se celebra la majestuosa entrada del gran poder que aglutina a muchas personas de todo el país y extranjeros, es una entrada folclórica que muestra las diversas danzas de Bolivia, donde el mestizaje predomina en estas danzas autóctonas.

Este museo está diseñado bajo el estilo barroco mestizo que deslumbra a sus visitantes.

Desde el siglo XVI hasta hoy, muchos acontecimientos han quedado grabados en las paredes de este convento.

Dioramas y maquetas te acompañarán en este museo para mostrarte las diversas costumbres que se fueron forjando desde los inicios de esta ciudad.

Es gratificante observar que los artesanos bolivianos se esfuerzan por ofrecer al mercado productos de altísima calidad.

Las artesanías en miniatura representan a las cosas que uno quiere tener en futuro como dinero, trabajo, buena suerte, salud, amor, estudios, etc.[98]​ Fue declarado Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

La feria se realiza comúnmente a finales de julio y concluye en agosto, pero la fecha es variable.

La ciudad también cuenta con inmigrantes europeos, asiáticos, norteamericanos, centroamericanos y sudamericanos, lo que la convierte en una urbe cosmopolita.

[116]​ Desde que fueron concluidas sus tres primeras líneas, es el Teleférico de Transporte Urbano más largo del mundo.

El servicio permite transportar bicicletas pagando un pasaje extra excepto los fines de semana en las Líneas Verde y Amarilla.

En la actualidad, tres equipos participan en la primera división de Bolivia: Bolívar, The Strongest y Club Always Ready.

noicon
El Templo de Kalasasaya , legado importante de la civilización prehispánica tiahuanacota en la región del Altiplano , cerca de La Paz.
Monumento de Alonso de Mendoza , fundador de La Paz.
Vista panorámica de La Paz hacia fines de los años 1920.
Vista de la Plaza Murillo hacia 1987, rodeada del Palacio Legislativo de Bolivia y el Palacio Quemado , sedes del poder ejecutivo y legislativo de Bolivia, respectivamente.
Mujeres paceñas con la vestimenta típica de La Paz.
La Paz tiene un clima de alta montaña con veranos lluviosos e inviernos secos.
Vista nocturna del centro de La Paz
Sede corporativa y planta principal de la Cervecería Boliviana Nacional , fundada en 1877
El Palacio Consistorial alberga el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz.
Plaza del Obelisco, en el centro de La Paz.
El Paseo del Prado , una de las avenidas principales de la ciudad.
El Palacio Quemado (1845), la Catedral Metropolitana (1835) y el Edificio del Banco Central de Bolivia (1981), ejemplares de la arquitectura republicana, colonial y posmoderno , respectivamente.
El Palacio de la Vicepresidencia, ejemplo de la arquitectura republicana
La Casa Goitia, vivienda patrimonial de la ciudad
La Basílica de San Francisco , construida en 1692.
La calle Sagárnaga es un punto turístico popular en la ciudad
El paseo del Prado en el centro de la ciudad
El Valle de la Luna , en la zona de Mallasa
Vista del cerro Illimani desde el centro de la ciudad.
Vista del cerro Illimani desde el centro de la ciudad.
Vista nocturna de La Paz.
El barrio colorido de Chullauma, en las laderas de La Paz.
Amanecer en el barrio de Sequoia
La Muela del Diablo , parte del área protegida municipal e importante punto turístico.
Museo Nacional de Arqueología de La Paz.
Mural del Museo de la Revolución boliviana de 1952
La Casa de la Cultura Franz Tamayo , un espacio cultural importante de La Paz que cuenta con numerosas salas de exposiciones y un teatro.
Palacio de los Marqueses de Villaverde - Museo de Etnografía y Folklore (Musef)
Detalle del pasillo exterior del Museo costumbrista Juan de Vargas
Artesanías en el Mercado de las Brujas sobre la calle Sagárnaga
Plato paceño tradicional.
Aguayos de diversos diseños a la venta en La Paz
Danza de los caporales, originaria de La Paz, en la entrada de la Fiesta del Gran Poder
Miniaturas en la Feria de la Alasitas .
Danza Morenada, durante la Fiesta del Gran Poder.
La Noche de Museos en la plaza Mayor de San Francisco
Tráfico vehicular en la avenida Mariscal Santa Cruz durante la hora pico
Fachada principal de la Terminal de buses.
Bus Pumakatari del Sistema La Paz Bus
Peaje de la Autopista La Paz-El Alto , la vía principal principal que conecta a las dos urbes
La línea azul de Mi Teleférico , el sistema de transporte aéreo por cable más extenso del mundo.
Vista exterior del Aeropuerto Internacional El Alto.
Vista del estadio desde el Barrio Miraflores.
Estadio Hernando Siles.
La Universidad Mayor de San Andrés , la principal institución educativa de carácter estatal de Bolivia.
Alianza Francesa , en La Paz.