El paisaje urbano que ofrece la ciudad que entremezcla rascacielos, mar y bosque tropical la hace única en América Latina, asimismo, es una de las siete capitales costeras de Hispanoamérica, conjuntamente con La Habana, San Juan, Lima, Buenos Aires, Montevideo y Santo Domingo.
Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen y son una popular atracción turística conocida como Panamá la Vieja.
La fiebre del oro en California, en 1849 trajo un aumento en los viajeros que cruzaban el istmo camino a la costa oeste de Norteamérica.
Sin embargo, muchos de los trabajadores para la construcción del Canal fueron traídos desde el Caribe, lo que causó tensiones raciales y sociales en la ciudad.
En 2007 se construyó el Aqualina Tower, que con 210m y 63 pisos era el edificio culminado más alto del país, en el año 2010; The Point fue construido superando esa altura, convirtiéndose en la más alta de la ciudad con 266m y 67 pisos.
Entre otros está el JW Marriott Panamá, anteriormente conocido como Trump Ocean Club International Hotel & Tower, el más alto actualmente con 293 metros y 70 pisos, uno de los más modernos de Centroamérica y América Latina.
Estaba destinada a convertirse en el edificio más grande de América Latina, con un mirador popular y debía estar lista en 2013.
[30] Sin embargo, luego de múltiples quejas, el entonces presidente Ricardo Martinelli abandonó el proyecto y cedió los terrenos al vecino Hospital del Niño.
La ciudad de Panamá está ubicada en América Central, en las coordenadas 8° 58' 59.9988'' N 79° 31' 0.0120'' W La ciudad creció físicamente alargándose en extensión, debido a la estrechez causada por la antigua Zona del Canal y la bahía de Panamá, lo que ha generado una infraestructura vial extendida hacia el noreste.
Cuenta con una especial representación de las plantas, árboles y otras que fueron introducidas, así como las propias de Panamá, que tienen usos beneficiosos para el humano, ya sea como alimentos, medicinas, material para construcción y ornamentales.
[41] Esto, junto al alto promedio de autos por habitante que existe en el país[42] y la centralización del trabajo en la capital, ha ocasionado que constantemente exista congestionamiento vehicular en la ciudad, e incluso expandiéndose a provincias aledañas, como Colón y Panamá Oeste.
Se incluye en esta cifra los corregimientos de San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, Calidonia o La Exposición, Curundú, Bethania, Bella Vista, Pueblo Nuevo, San Francisco, Parque Lefevre, Río Abajo, Juan Díaz y Pedregal.
La ciudad cuenta con escuelas, tanto particulares como privadas, las cuales generalmente cubren todos los niveles de enseñanza.
[cita requerida] Varios campus subsidiarios de universidades extranjeras también están ubicados en la ciudad.
La Universidad Estatal de Florida (FSU) opera aquí un campus desde 1957, orientado originalmente a la población norteamericana residente en la antigua Zona del Canal y reconocido luego por las autoridades educativas panameñas en 1996.
Según dicho decreto le corresponde primordialmente “La Orientación, Fomento, Coordinación y Dirección de las actividades culturales en el Territorio Nacional”».
En este edificio funcionó la Asamblea Nacional y luego la Corte Suprema de Justicia; dicho edificio está ubicada en Las Bóvedas (Fortificación Colonial) en el denominado Casco Antiguo de Panamá.» Otra Institución que se destaca por la difusión cultural es la Ciudad del Saber.
En el año 2003, la ciudad fue elegida como la capital internacional de la cultura, junto a Curitiba, Brasil.
[50] Algunos poetas y narradores nacidos en la ciudad de Panamá son Manuel María Ayala (1785-1824), Amelia Denis de Icaza (1836-1911), Darío Herrera (1870-1914), Ricardo Miró (1883-1940), Gaspar Octavio Hernández (1893-1918), Demetrio Korsi (1899-1957), Ricardo Bermúdez (1914-2000), Joaquín Beleño (1922-1988), Ernesto Endara (1932- ), Diana Morán (1932-1987), José Córdova (escritor) (1937- ), Pedro Rivera (escritor) (1939- ), Moravia Ochoa López (1941- ), Roberto Fernández Iglesias (1941- ), Jarl Ricardo Babot (1946- ), Giovanna Benedetti (1949- ), Manuel Orestes Nieto (1951- ), Moisés Pascual (1955- ), Héctor Miguel Collado (1960- ), David Robinson Orobio (1960- ), Katia Chiari (1969- ), Carlos Oriel Wynter Melo (1971- ), José Luis Rodríguez Pittí (1971- ) y Sofía Santim (1982- ).
Se espera que Iberoamérica pose sus ojos en la ciudad de Panamá durante esta gala internacional.
El Casco Antiguo es una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos, que reflejan la diversidad cultural del país.
Además, la ciudad conecta por ambos extremos con la carretera Panamericana, incluyendo tramos que sirven a ciudades satélites vecinas, como La Chorrera.
Dentro del área urbana, los pasajeros eran transportados en autobuses multicolores conocidos popularmente como diablos rojos.
Estos buses cubren un área bastante extensa de la ciudad y zonas aledañas, están decorados con colores brillantes, a menudo representando a artistas, políticos y otras personalidades famosas en el ámbito popular.
El consorcio compuesto por FCC y la brasileña Odebrecht ha ganado el concurso para construir la línea 1 del metro de Panamá.
La empresa española se ha impuesto en la final a la otra alianza liderada por la italiana Impregilo, el socio de Sacyr en las obras del Canal.
Otros grupos españoles, como Acciona e Isolux, participaron en las fases iniciales del concurso de Panamá sin éxito.
La oferta del consorcio de FCC incluye tanto la obra civil como el material móvil.
El presidente en cargo Juan Carlos Varela, hizo una evaluación e indicó que para entre abril y mayo de 2018 se den las respectivas propuestas técnicas y económicas para construir la Línea 3 del Metro de Panamá.
En la ciudad existen diversos estadios, campos y complejos deportivos para practicar distintas disciplinas, entre las que se pueden mencionar las siguientes: fútbol, béisbol, fútbol americano (junto al flag football), voleibol, baloncesto, boxeo, natación, rugby, cricket, golf, tenis, tenis de mesa, frontenis, lucha libre, ajedrez, entre otras.