Viva Air Colombia

La aerolínea formaba parte del fondo de inversiones «Irelandia Aviation».

En agosto del mismo año inició vuelos a Panamá, siendo su primer destino internacional, desde Bogotá y Medellín operando al Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico.

[6]​ A finales del año continuó su expansión internacional abriendo los destinos de Lima y Quito desde Bogotá, este último finalizado en 2017.

[7]​ Un año más tarde, inició operaciones en Estados Unidos, desde Medellín y Bogotá al Aeropuerto Internacional de Miami, sin embargo, en 2017 se canceló la ruta a Miami desde Bogotá.

En 2017 se lanzó Viva Air Perú, su aerolínea hermana y con la cual continua el proceso de expansión por Latinoamérica.

A este centro de operaciones se le asignarán dos aeronaves inicialmente.

A partir de ese momento, es muy improbable que algún otro sector aéreo se interese por rescatar Viva Air y lo que según se indica, es difícilmente rescatable.

[19]​ La aerolínea realizó estudios y consultó la opinión de las personas por diferentes medios, incluyendo redes sociales, para decidir el tipo de avión que se tendría en la aerolínea, entre cuyas opciones se incluía el Boeing 737-300.

[cita requerida] En 2017 se incorporaron tres nuevos aviones con menos horas de uso (MSN3896, MSN3931 y MSN3949), se devolvió uno a la compañía de leasing (MSN1725, empleado desde la apertura de la compañía) y envío uno de los aviones activos para su subsidiaria en Perú (MSN1578, recibido en 2015), al que se le unieron en 2018 otros dos (MSN1867 y MSN1657), dejando 10 aviones operando en Colombia y 3 en Perú.

Aeropuerto Internacional José María Córdova , base central de Viva Air Colombia.
El A320 con matrícula HK-5305 «Cartagena» en el Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta .
A320-214 rodando para puerta de embarque en el Aeropuerto Internacional José María Córdova .