Museo Antropológico Reina Torres de Araúz

Además, se logró el apoyo de especialistas en el país como Richard Cooke, Olga Linares, Anthony Raniere para la selección y documentación de las piezas arqueológicas.

Sin embargo, el nuevo museo estaba en un área poco accesible por el transporte público y no estaba estructurado para exhibir las colecciones antropológicas, por lo que nunca se reabrió como correspondía.

[1]​[7]​ El museo cerró en 2013 y el año siguiente las colecciones embaladas regresaron a su primera sede.

El Ministerio de Cultura de Panamá licitó la restauración integral del edificio de la Antigua estación del Ferrocarril, para que pueda albergar el museo, ya que el edificio está en gran deterioro y no puede exhibir sus colecciones.

Esta es la tercera licitación para desarrollar este proyecto de restauración integral.

La primera vez fue porque la compañía ganadora fue inhabilitada y la segunda licitación fue declarada desierta.

[11]​[12]​ La colección de etnografía trata sobre los grupos indígenas y campesinos que existen actualmente.

Se destacan huacas con diseños de animales e insectos, cadenas, argollas, narigueras, conchas, colgantes con espirales de oro, caracoles, pectorales, coronas, entre otras.

Algunas joyas de oro son consideradas como las más antiguas de la orfebrería panameña, ya que datan entre el año 1500 d. C. y fueron encontradas gran parte en la región del Gran Coclé.

Archivo:Dr Reina.jpg
Reina Torres de Araúz , fundadora del museo a quien se le renombró el museo después de su fallecimiento en 1982.
Vista del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz cuando se encontraba en la localidad de Llanos de Curundú .