En dicha ilustración, se observa a una mulata darienita con un tocado adornado por varias peinetas de oro.[6] El folclorista Alex Ibarra señala que la pollera originalmente era una vestimenta regional usada por mujeres para tareas cotidianas como lavar, cocinar y protegerse del sol, con un corte más ancho y una falda casi al tobillo debido al clima.[cita requerida] Las polleras blancas se usan por excelencia para las bodas religiosas, quinceaños y renovación de votos.La camisa lleva dos arandelas rematadas con encajes valencianos, la cual se enjareta con lana, acompañada de una bellota (mota), una delantera y otra trasera.[15] La pollera «penaconfusa» era utilizada para guardar luto, sus diseños o estampados eran elaborados en color negro, grises y a veces en tonos morados.Entre los aderezos que se le colocaban a esta pollera tenemos: aretes sencillos y una cadena rosario o escapulario.Se usan en la cabeza flores naturales al lado de la oreja derecha si es señorita, a la izquierda para señoras.La camisa lleva dos arandelas rematadas con encajes valencianos, se enjareta con lana, acompañada de una bellota (mota) delantera y otra trasera.En la indumentaria tradicional se destaca la mola, un proceso de apliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena guna.[cita requerida] En esta provincia se destacan las polleras del distrito de Chepo en Panamá Este.Sus mangas llegan a la mitad del antebrazo, rematadas con un pañuelo de hilo que usaban las damas para secarse el sudor.En cuanto al vestido del hombre, este lleva camisa de hilo que llaman la millonaria.El más tradicional consiste en una falda con tiras de tela y motas que recuerdan las pieles usadas originalmente en África.Mientras que, el vestuario del varón, lleva camisa blanca manga larga con corbata tejida o lazo tipo gatito.Cuando tiene botones traseros, se le puede añadir una mota o bellota adelante y otra atrás (al gusto de la dama).Las faldas de estas polleras se plisan para darle gracia al vuelo del faldón.El varón usa una camisa amarrada a la cintura estilo jornalero llamada chompa hecha de tela tipo manta sucia.IMPORTANTE: Los estudios indican que la blusa “basquiñas Chiricana” en su usanza carecía de arandela como las chambras.Originalmente, el tipo de tela le daba categoría a la pollera; las más costosas se hacían con seda y satines.Hoy en día se estila usar voilé en su confección, pues es muy difícil encontrar organza, percal y otras telas.El vestuario actual, camisilla veragüense, tiene alforzas verticales delanteras y traseras en talco piramidal (zig zag).El peinado lleva dos trenzas traseras atadas tradicionalmente a la altura del hombro con la lana de la jareta, aunque actualmente se le ve también con cinta.En el pasado de vieron en tonos pasteles, como rosado, celeste y crema; actualmente, son blancas.La camisilla tiene alforzas y talcos geométricos, en alto relieve, botonadura frontal de oro, concha nácar o calabazo forrado, sin botones en las mangas.Las de tonos pasteles se encuentran hoy con faldas más anchas, pues han sido adaptadas para el baile.La otra consistía en una camisa en tela de colores pasteles, con cuello redondo, manga tres cuartos con y sin encajes.Entre los aderezos con que suele acompañar a esta pollera, podemos mencionar el sombrero de pinta, preferiblemente con cinta.En antaño todas las polleras podían utilizarse con sombrero con cinta y rodete trasero cuando no se tenían flores.Nunca llevan trenzas, pues la mujer antonera no se caracteriza por cabellos lacios y largos.Entre los aderezos con que se pueden acompañar estas polleras, un sombrero que se tenga disponible, como pepita de guate, junco o pintado, el cual puede ser adornado con o sin cinta, si estas utilizando el sombrero no se deben colocarse flores naturales ni pimpollos, ni peinetas, pero si no estas utilizando el sombrero si puedes utilizar las flores y/o peinados estilizados.
Pollera de tela bordada.
Pollera montuna santeña.
Pollera de gala santeña con labor zurcida.
Pollera de gala santeña con labor zurcida.
Polleras santeñas de labor marcada (punto en cruz).