[1] Estudió filosofía y letras con especialización en antropología en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, donde obtuvo su doctorado en el año 1963.
[1][6] Su primera publicación fue La mujer kuna,[7] fruto de la investigación que realizó para el Instituto Indigenista Interamericano, en 1957.
Un año después publicó sus primeros estudios sobre los indios chocoes en el Darién, un ensayo en América Indígena,[7] órgano divulgador del Instituto Indigenista Interamericano, y un análisis sobre su problemática en el XXXIII Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en San José, Costa Rica.
[2] La labor de Reina en esta institución se orientó hacia el rescate del patrimonio arqueológico e histórico y a su divulgación en diferentes museos del país, la misma fue creada con el objetivo de reconocer, custidiar y conservar el patrimonio nacional.
Esta locomotora había sido incluida previamente dentro del patrimonio histórico nacional y su donación al museo de Nueva Jersey había sido negociada sólo un año antes, cuando los Tratados ya estaban en vigencia.
[1] Al poco tiempo de casados, partieron en la primera travesía en vehículo desde Panamá hasta Bogotá llamada "Expedición Trans-Darién" en la cual pasaron cuatro meses y veinte días por las selvas darienitas y chocoanas.
[3] Reina Torres de Araúz fue una autora prolífica, con publicaciones en español e inglés.
Para escribir sus libros se documentó a través de bibliotecas nacionales e internacionales, en países tan diversos como Costa Rica, República Dominicana, Suecia, México, Alemania, Israel, Francia, Colombia, Argentina y España.