Este título fue concedido por Resolución Directoral Nacional RDN 1103/INC-2008 en agosto del 2008, en mérito a la expresión de la identidad cultural y social con raíces prehispánicas, constituye un instrumento tradicional de gran originalidad.
Aunque existen quenas de cuatro y hasta ocho orificios.
[10] El pinkullo o pinkillo, aunque se suele considerar como quena, no lo es técnicamente ya que es una flauta de pico.
La quena moderna sufrió cambios en su estructura para adecuarse a la música en escalas musicales europeas, tanto diatónica como cromática.
Antiguamente, sus cinco orificios eran adecuados para ejecutar melodías pentatónicas, características de la música incaica.
Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura (escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio distal) formado por un nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del tubo.
Según el bisel que tenga cada quena será diferente y se adaptará a la búsqueda de cada músico.
La principal dificultad técnica para el dominio del instrumento reside en obturar parcialmente los agujeros para lograr semitonos y vibratos específicos.
[14] La siguiente es una notación gráfica para la digitación de este instrumento ○ orificio abierto ● orificio obturado[15] En su versión estándar (afinado en sol+), los orificios de este instrumento aerófono se corresponden, en sentido de abajo hacia arriba, con las siguientes notas musicales:[15] Se puede mencionar como quenistas destacados a Alejandro Vivanco Guerra, Raymond Thevenot, Uña Ramos,[3] Antonio Pantoja,[16] Waskar Amaru, Lucho Cavour, Gilbert Favre, Guillermo de la Roca, Domingo Ríos, Pedro Chalco, Raúl Olarte, Rolando Encinas, Facio Santillán, Arturo Flores, Luis Chugar, Jorge Cumbo, René de la Rosa,[17] Sergio "Checho" Cuadros, Fabián Triana, Mariana Cayón, Micaela Chauque,[18] Jorge Valenzuela.