Escala diatónica

Para formar una escala diatónica en modo mayor, se toma una serie progresiva de 5 justas diatónicas que se utilizan como quintas justas y una disminuida y aumentada, a partir de la tónica.

Aplicando la fórmula anterior para la Escala de Do Mayor, daría como resultado la secuencia:No conviene olvidar que la escala se completa con la octava, repitiendo el do de la siguiente octava más aguda.

La relatividad entre tonos, e indirectamente, entre escalas, nos indica que las mismas están conformadas por el mismo grupo de notas pero éstas se encuentran ubicadas en diferente posición con respecto a la nota raíz.

Al comparar las escalas diatónicas mayor y menor (natural) se aprecian dos diferencias más, aparte de la diferencia ya expuesta de un semitono más abajo para la tercera.

Así pues, los intervalos que forman con la tónica las notas tercera, sexta y séptima son menores en un semitono que los correspondientes mayores, y así a estos intervalos reciben el nombre de tercera, sexta y séptima menores, a diferencia de los del modo mayor que se denominan como mayores.

Los otros dos grados, el sexto y el séptimo, pueden pertenecer a los dos modos, aunque esto no quiere decir que se transformen en grados de modo diferente, sino que prestan con su modalidad propia los diversos tipos de alteraciones diatónicas a la escala.

Teclado moderno de piano basado en la escala diatónica. La nota Do se encuentra más a la izquierda de la imagen y siete teclas blancas a la derecha, una octava más aguda.
Esquema gráfico de un teclado de 3 octavas, en el cual se indican las posiciones de las notas usando el sistema anglosajón de notación musical .