Música andina del Perú

Los instrumentos más característicos de la música andina del Perú son la quena, el arpa, la zampoña, el acordeón, el saxofón, el charango, el laúd, el violín, la guitarra y la mandolina.

Al parecer estos instrumentos fueron evolucionando a lo largo de los andes hasta el auge del imperio Inca.

Hoy en día, por tratarse de una cultura viva, la música andina contemporánea ha continuado su evolución, incorporando nuevos instrumentos como el saxofón y las trompetas, inclusive instrumentos electrónicos en los arreglos de la música andina contemporánea.

Es el tipo de música que prospera en la Región Cusco cuya variedad musical destaca en diferentes festividades principalmente en la festividad de la Virgen del Carmen, entre las que se puede mencionar: Es el tipo de música andina que prospera en la región del collao peruano, el cual en su mayor parte se encuentra ubicado en la Región Puno.

[5]​[6]​ Las danzas autóctonas, en cambio, son más variadas en número, pues generalmente cada estilo musical representa a un pueblo.

Esta denominación se debe a que esta zona fue el antiguo territorio de la cultura Huanca, dominada luego por los Incas.

Existen diversas manifestaciones musicales de la música huanca que tiene como máximo exponente al Huaylarsh o simplemente Huaylas.

Posteriormente se agregan a la música los sonidos de clarinetes, arpas, saxos, etc.

Dada la vigencia del arte musical andino del Perú, el repertorio de artistas es amplio y variado según el género y las regiones, incorporándose nuevos valores a la escena musical andina peruana.

Manuelcha Prado es un hombre conectado con las raíces andinas, que ha difundido una parte muy interesante del repertorio musical de la sierra central peruana.

[12]​ Actualmente jóvenes valores en la música andina continúan su labor creativa destacando internacionalmente los trabajos de autores como William Luna, creador del huayno Vienes y te vas que ha sido readaptado en diferentes ritmos en Argentina, Bolivia y Chile, o Paul Trejos, compositor del huayno Nostalgia también readaptado en otros países latinoamericanos.

Simon & Garfunkel hicieron famosa la música andina entre el público norteamericano con la canción El Cóndor Pasa (If I Could) (1970), basada en un arreglo que hizo Jorge Milchberg sobre un tema tradicional de origen incaico que el peruano Daniel Alomía Robles (1871-1942) había incorporado a una suite instrumental en 1913.

Los más conocidos fueron: Los Troveros Criollos, Los Chalanes del Perú, Rosaura Indaura, Los Kipus y Los Dávalos.

[18]​ En el siglo XXI, destacan nuevas instituciones musicales provenientes de las bandas antiguas del siglo XX, herederos del rico folklore peruano en Puno, declarado como Capital del Folklore Peruano, algunas bandas de prestigio se fusionan o bien se dividen, tal es el caso de Real Majestad, Liberal, Super Impacto, Paganda Popular y Super Andino, entre los más emblemáticos.

Antara representada en vasijas de la cultura Moche .
Conjunto musical andino de la región Cusco.
Danza wapululos, Puno.
Martina Portocarrero en el festival musical de Berlín, 1987.
Albas y los músicos de la Banda Super Impacto Puno.
Banda Super Amautas de Tacna en la Candelaria.