Wititi

[3]​ En Tapay, localidad donde se desarrolló la cultura Ccaccatapay, nace como "Witiiti", acepción muy local, sinónimo de danza romántica del "ccatatanakuy" preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor.Los quechuas asentados en las riberas del río Colca denominan "witir" al acto sexual, esta frase nada tiene que ver con la danza guerrera ni la terminología wititi.Los pueblos dominados e influenciados solo en las partes altas por la invasión temporaria de los Aymaras en el Colca asumieron en el habla del pueblo las terminologías por ser sojuzgados por los altiplánicos, muy posterior a la ya practicada danza del "Witiwiti" por la cultura "Ccaccaatapay" desde los años 1500 a.C., recrearon esta historia romántica y guerrera para favorecer la aceptación del pueblo a la alianza política entre Mayta Cápac y el gobernante de los collawas, unión que se concretó con el matrimonio del soberano inca y la princesa Mama Yacchi.En la tradición, la palabra wititi se suele interpretar como 'guerrero resplandeciente que vence a la oscuridad', y se atribuye su origina en la leyenda colla que narra la guerra de los hijos del Sol y los demonios a causa del romance con una doncella que habitaba una isla del lago Titicaca.Las parcialidades son las divisiones que aún persisten de la cultura inca, y son: En cuanto a la vestimenta, los hombres llevan una indumentaria militar que consiste en un casco de protección, camisa militar o polaca, llicllas entrecruzadas en el pecho, y una pollera femenina.Es conveniente aclarar que las autoridades coloniales prohibieron el uso de la vestimenta militar inca, por esta razón la pollera reemplaza al unko, prenda parecida a la falda que usaban los guerreros de entonces.Tradicionalmente los wititis auténticos reflejados todavía en los "Machuwititis" en Tapay asumen como una danza eminentemente carnavalesca, romántica y jocosa.En cuanto a la vestimenta, los hombres llevan una indumentaria que consiste en una montera (casco de protección), camisa o polaca, llicllas entrecruzadas en el pecho, y una pollera femenina.
Traje típico de danzantes del Wititi.
Hombres vestidos de wititis.
Detalle de las Liccllas y el Chumpe .
Traje típico pareja "Wititi", cultura Kollawa.