Huayno Ancashino

Con mayor difusión en las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Huaylas, Yungay, Asunción, Huari, Carlos F. Fitzcarrald y Antonio Raimondi.

Tiene como variantes al chimayche, practicado en el norte de Áncash (Piscobamba, Pomabamba, Sihuas, Corongo) y el huaino de las vertientes practicado en el sur del departamento (Aija, Ocros, parte de Recuay y Bolognesi).

[1]​ El huaino, con el ritmo y salero del callejón de Huaylas, también es conocido como «chuscada»; al respecto, el escritor William Tamayo Ángeles escribe: Desde entonces, y en su homenaje, los ancashinos decidieron distinguir su huayno nombrándolo también «chuscada».

CHIMAYCHE - CHIMAYCHI, es una variante del huayno ancashino, que se practica en las provincias conchucanas, zona norte de Ancash, al respecto, el escritor Justo Ponte Cruz escribe:

Como conjuntos musicales de ritmos ancashinos tenemos: Algunos compositores del huayno ancashino son: Existen docenas de intérpretes de la música ancashina, los más destacados son:

El huayno ancashino se desarrolló en el Callejón de Huaylas y fue extendiéndose a provincias cercanas como Huari, Asunción y Fitzcarrald.
Pastorita Huaracina , considerada como la máxima representante del huayno ancashino.