Fiesta de la Candelaria

Inicialmente la fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del Encuentro, posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.[2]​ En Jerusalén se celebraba con una procesión con velas encendidas hasta la Basílica de la Resurrección (Santo Sepulcro), la cual había sido mandada construir por órdenes del Emperador Constantino.Esta era la fiesta de la cosecha, lo cual marcaba el inicio del año.Cristo, la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo, viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva el nombre de Candelaria.Por la tarde noche, se lleva a cabo la procesión votiva, en la que participan todos los entremeses, bailes y danzas del séquito popular, y representaciones de todas las asociaciones y entidades vallenses con su correspondiente pendón o bandera, acompañando la imagen de la Virgen de la Candela.En Andalucía, en el sur de España, los actos festivos varían en cada pueblo o ciudad.En el interior suelen estar centrados en una o varias hogueras, con bailes, comida y bebida alrededor.Las niñas llevan cestillas con ramos de romero y los mismos roscos.Todos esperan ansiosos, con los ramos alzados, la bendición del sacerdote, entre la algarabía y los nervios.Este es el hecho por el cual se conoce a los adamuceños como culiquemaos.Todos los vecinos, los grupos de amigos y familias realizan su propia candela donde bailan, beben y comen, generalmente carne a la brasa, sobre todo el chorizo.En Fuente Palmera es popular celebrar esta fiesta durante la noche del 1 de febrero, organizado habitualmente por la Asociación Cigüeña, y donde se reparten churros con chocolate alrededor de la hoguera.La fiesta, que se celebra el domingo más próximo al 2 de febrero en la sierra de Cabra, recuerda la presentación del niño Jesús en el templo, y por eso acompañan a la imagen del divino Infante niños que llevan dos tórtolas o palomas, que suelen vestirse con algún disfraz.Pero también hay una costumbre de llevarse estas velas con romero que se guardan para "cuando hay tormentas", como nos dice una anciana devota que siempre acude con sus hijos, nietos y biznietos a esta singular y ancestral romería serrana.Consiste en ir al campo a recoger leña y las típicas bolisnas, para, a la caída de la tarde, hacer lumbres o chiscos en diferentes lugares del pueblo.Es costumbre que los vecinos se junten en el chisco para comer y asar productos de la tierra, sobre todo de la matanza, beber el buen vino del pueblo y comer rosetas.Por su parte, los vecinos deben componer los "merceores" (mecedores o columpios) que se montan esa noche, para cantar al mismo tiempo coplillas tradicionales.Otra localidad donde se celebra es El Casar, Guadalajara, en el interior de España.La fiesta, con algún que otro altibajo, ha llegado hasta nuestros días conservando el simbolismo de siglos anteriores.12:00 Santa Misa y procesión en honor a la Virgen de las Candelas.[19]​ La festividad más grande del Perú es la Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria nombrado Patrimonio Cultural e Inmaterial del Perú y de la Humanidad.Esta tradición tiene raíces prehispánicas; en muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que sean bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques, según fray Bernardino de Sahagún.En el centro de México se acostumbra vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa, después de lo cual, es colocado en un nicho donde permanecerá el resto del año.Si se sabe que la siembra y las estaciones del año marcan la vida religiosa, social, comercial y cultural de los pueblos, esto queda demostrado con las festividades del Día de la Candelaria, que en México se conmemora desde la época colonial.Conforme a la región y el grupo étnico, la celebración tiene determinadas características, así hay quienes lo hacen con bailes populares, fuegos pirotécnicos, procesiones, ferias, música de banda, representaciones teatrales, intercambio de flores, danzas tradicionales y, por supuesto, la bendición al Niño Dios.Todo el ritual que significa la celebración del Día de la Candelaria es resultado del sincretismo de dos culturas y religiones: la católica, que remite a cuando la Virgen María llevó al niño Jesús al templo, y la prehispánica, en la que se llevaban tamales al rendir culto a los dioses.La tradición prehispánica establecía que se debía llevar tamales cuando se rendía culto a Tláloc, a Chalchiuhtlicue (dioses del agua) y a los tlaloques (ayudantes del primero), quienes derramaban su lluvia sobre la tierra asegurando así buenas cosechas.Tradicionalmente se degustan con atole de distintos sabores o café.Con la llegada de los españoles, se les agregaron ingredientes traídos de Europa, tales como garbanzos, arroz, aceitunas, alcaparras, pasas y ciruelas, Por lo tanto, el tamal preparado en familia es una mezcla entre lo prehispánico y lo español.Los tamales son antojo de niños, jóvenes y adultos y en cada región del país se elaboran de acuerdo a sus costumbres o preferencias...
Candelarias de Pedrera ( Sevilla )
Cartel de la Fiesta de la Candelaria 2018
Monumento a la Virgen Candelaria , Patrona del Socavón (Virgen del Socavón), Oruro. Bolivia
Virgen de la Candelaria del Socavón. Oruro, Bolivia
Templo de la Candelaria en Veracruz
La Virgen de San Juan de los Lagos , también celebrada el día de la Candelaria