Nueva Carteya

Sus coordenadas geográficas (en grados) son 37.586209,-4.467187[1]​ La principal actividad económica es la agricultura, en especial el cultivo del olivo.Está enclavado en un marco geográfico cuna de muchas civilizaciones anteriores, como íberos, visigodos y romanos.Este reparto fue fruto de una larga preparación y un proceso que puede sintetizarse en los siguientes pasos: La demanda exigía que se dividiese a suertes el Monte Horquera, el Montecito y las Cañadas.En 1817, se realizó un peritaje de las tierras, pero las dificultades causadas por las autoridades municipales retrasaron e impidieron que culminase el proceso en un primer momento.El perito agrimensor municipal D. José Serrano, presentó la memoria y la subdivisión que había resultado de la negociación previa.El proceso duró dos días consecutivos y todos los vecinos mientras tanto procuraban no perderse ni un solo minuto llenando todos los balcones y el recinto de la Plaza de la Constitución.Lo primero en sortearse fueron las parroquias en el siguiente orden: San Pedro, Sta.María la Mayor, el Salvador, Albendín, Monte Horquera, San Bartolomé y Santa Catalina.Finalizada la extracción de las suertes también se anotaron las bolas que tras el reparto quedaron en la vasija, fruto de previsiones previas por si algún vecino no hubiera sido en un primer momento incluido en el padrón del sorteo.[2]​ Nueva Carteya se sitúa en una extensa zona en la que los restos arqueológicos encontrados testimonian un asentamiento que podría remontarse a tiempos prehistóricos, pero será durante la Edad Antigua cuando estas tierras alcancen su mayor importancia.Su lugar estratégico, rodeado por altos cerros, permitió que culturas como la íbera, la romana o la visigoda tomaran esta zona como lugar ideal para la defensa y control del resto de sus territorios.Así pues, esculturas ibéricas entre las que destacan tres leones realizados en piedra caliza, junto con monedas y cerámicas romanas, dan fe de la intensa actividad que existió en este lugar.Se acordó delimitar un terreno apropiado para edificar as casas y se indemnizó a los dueños de las parcelas elegidas para ello y utilizando los sobrantes del reparto del Monte Horquera.Asimismo se otorgó a los colonos los fueros y privilegios de "nuevos pobladores".En diciembre de 1832 los vecinos eligieron a su primer alcalde, D. Francisco Arrebola.No obstante, los informes que en su favor dieron a Doña Mencía, Castro del Río, Cabra y Montilla.En septiembre de 1860, varios vecinos de Baena manifiestan al gobierno local que si se adoptaba el deslinde y la división prevista, ello supondría perjuicios para la población que tuviesen terrenos entre ambas villas.Por ello, piden que se suspenda la división hasta que el Ayuntamiento realizara la señalización concreta del territorio y se estableciese el modo de aprovechamiento de las tierras mancomunadas.Al deslinde asistió una comisión del Ayuntamiento de Cabra que se compuso del primer teniente alcalde D. Luis Cabello Vannereau y el secretario don Rafael Moreno de La Hoz junto a los concejales D. Andrés Piedra Lama, D. Manuel López Peña y D. Rafael Jiménez Cantero.Todos los vecinos mostraron su alegría con la decisión y felicitaron al alcalde D. Antonio Merino.[1]​ La villa de Nueva Carteya en el año 1842 experimenta incrementos notables, en 1842 había 1088 habitantes, una cifra que en 1950 (como se observa en el gráfico inferior) es casi seis veces mayor, aunque las distintas fuentes consultadas varían sus cifras.dieron la alcaldía a D. Vicente Tapia Expósito, quedando el reparto de la siguiente forma: [15]​ En 2007, tras las elecciones municipales la alcaldía fue para D. Vicente Tapia Expósito, que gobernó en minoría, con el apoyo del Partido Popular, que en este caso apoyó la lista más votada.
Mapa topográfico de Nueva Carteya
Portada del diario La Opinión en la que se publica información acerca del deslinde de la villa de Nueva Carteya de la villa de Baena.
Portada del diario La Opinión en la que se publica la concesión del término municipal a la villa de Nueva Carteya