La Candelaria Coyoacán

Sin embargo, se tiene más registros de modificaciones y etapas evolutivas en los siguientes siglos.

Alrededor del agua crecían sin límite las milpas, mil tipos de flores y las hortalizas que tras la cosecha serían vendidas en mercados lejanos.

Aunque mucho ha cambiado, todavía hoy sus callejones y calles irregulares recuerdan cómo era cuando en los terrenos había solo unas cuantas casas con techos de amanil dispersas entre las zanjas, chinampas y campos llenos de flores.

En el siglo XVI la construcción era solo una capilla abierta (Primera Etapa constructiva) como las de otros pueblos y barrios de Coyoacán, como los del Niño Jesús, Santa Catarina, Los Reyes, Santiago y San Mateo Churubusco.

Esto tal vez se debió a que los franciscanos, en aras de cumplir con su labor, solían construir sus templos como mejor les conviniera o adaptándose a los accidentes del terreno, aunque las reglas arquitectónicas establecidas resultaran violadas.

Pocos años después, de acuerdo con la moda arquitectónica y la posible bonanza del pueblo, se decidió ponerle a la iglesia una pequeña torre campanario (Tercera Etapa constructiva), pero como las paredes eran débiles éstas necesitaron ser reforzadas con sólidos contrafuertes de piedra.

El templo se conservó con esta forma hasta el siglo XVIII, cuando los dos arcos laterales de su fachada fueron tapiados como sucedió con otras capillas en Coyoacán.

Es posible que nunca se buscara la estética del edificio, sino solamente su funcionalidad.

La capilla del Pueblo de la Candelaria se mantuvo con este mismo aspecto hasta mediados del siglo XX, cuando sus habitantes consideraron que debía ser remodelada y en gran parte demolida, para dignificarla y dar cabida a más fieles.

Fue así como aquel antiguo monumento fue desmantelado sin permiso de las autoridades, y sus materiales en gran parte reutilizados para el nuevo proyecto.

Poco antes de desaparecer casi por completo, a la capilla se le construyó una nueva torre, al lado sur, y una cúpula, que aunque con modificaciones, es al parecer la que hoy se conserva (Cuarta Etapa constructiva).

[3]​ Cuenta la tradición, que al llegar los colonizadores, traían desde España una imagen de la Virgen María; elaborada por un reconocido escultor.

Los fieles de todo el país se vuelcan hacia las calles del pueblo, a la parroquia y a las casas de los pobladores, quienes comparten con los presentes las abundancias que durante todo el año les brindo la santa patrona.

Con esta nueva fisonomía el grupo evolucionó también la forma de llevar a cabo la representación y a partir de entonces en los años 80 y 90 se trasforma en una puesta teatral, como se presenta hasta ahora.

Así que uno a uno fueron pasando fieles de los barrios y los pueblos cercanos para llevarse la imagen.

El anda es confeccionada con amanil y flores, pues anteriormente el pueblo se dedicaba a la floricultura.

se dirigen al templo de los Santos Reyes para la celebración eucarística y la comida.

Altar de la Parroquia de la Candelaria en Coyoacán, durante las festividades de Semana Santa.
Virgen de Candelaria, Patrona del pueblo.
Imagen peregrina.
Taptes elaborados por habitantes de la zona.
Anda del Señor de la Misericordia el 1. er domingo de septiembre.