Se ha propuesto que los quipus y los tocapus podrían ser un sistema de escritura, pero no existen demostraciones aceptadas por todos.
Paralelamente, en esos mismo años, el lingüista y poeta cuzqueño Andrés Alencastre propuso su propio alfabeto quechua, el primero en proponer solamente tres letras vocálicas para esta lengua.
Esta informa y recomienda el Alfabeto Básico General del Quechua, aprobado por el ministerio mediante la Resolución Ministerial N.º 4023-75-ED, cuyas letras eran a, aa, ch, e, h, i, ii, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, sh, t, tr, ts, u, uu, w, y.
Como se puede ver, el Quechua norteño no utiliza la letra Q, pero añade la TS y la Z.[2][3] El Alfabeto Básico General de las Lenguas quechuas fue aprobado en 1975 con las siguientes letras : a, ch, e, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, sh, t, u, w, y.
fueron eliminadas del Alfabeto Básico General del quechua[4] Adición de la consonante africada alveolar, ts; y de cinco vocales largas que se escribirán siempre duplicadas; ii (alta anterior), uu (alta posterior), ee (media anterior), oo (media posterior), aa (baja central).
Tiene una norma ortográfica propuesta para el quechua por los lingüistas Rodolfo Cerrón Palomino y Alfredo Torero basada en la dialectología de la lengua.
Ejemplos: Las siguientes letras se usan para el vocabulario quechua heredado y para préstamos del idioma aimara: a, ch, chh, ch', h, i, k, kh, k', l, ll, m, n, ñ, p, ph, p', q, qh, q', r, s, t, th, t', u, w, y.
Así como generalmente en la ortografía oficial de todas las variantes quechuas las letras e / o no se usan para palabras quechua heredadas porque los sonidos correspondientes son alófonos de i / u que aparecen junto a q, qh, q'.