[1] Estas denominaciones son modernas, puesto que en la época "lengua general del inga" o "lengua general del Cuzco" parece haber referido indistintamente a cualquier variedad quechua[2] y que en la misma región, también el aimara y el puquina (y quizás el mochica) fueron consideradas en algún momento como "lenguas generales" por la administración colonial.
[3] Los incas no conocieron la escritura alfabética; existen documentos escritos en quechua, fehacientemente desde los inicios del periodo colonial.
Desde entonces, se siguió y adaptó la ortografía española de la época para escribir esta lengua.
Finalmente, existe una discrepancia en si el quechua clásico colonial fue hablado como lengua materna por algún grupo étnico, como han sostenido Taylor e Itier, o si más bien estaba restringido a contextos escritos o doctrinarios y era relativamente "artificial", como ha sostenido Alan Durston.
[4] Las diferencias más importantes con los dialectos del moderno quechua sureño son: Como la ortografía del quechua clásico estaba basado en el idioma castellano de aquella época muchos fonemas no eran transcritos o simplemente eran ambiguos, por lo tanto los fonemas se pueden inferir.