Quechua ancashino

Las distintas variedades de este conjunto comparten una gramática muy similar, hallando sus principales diferencias en la fonología y algunas frases idiomáticas; por ello, son mutuamente inteligibles.[1]​[2]​ Pertenecen a un continuo dialectal extendido en la Sierra central peruana desde Áncash por el norte hasta las provincias de Castrovirreyna y Yauyos al sur.Actualmente, la constitución peruana estipula que el quechua, como otras lenguas nacionales, es «oficial en las zonas donde predomine» junto al español.En Corongo, el posalveolar /ʧ/ original es hoy alveolar /ts/, y en todas las demás provincias, la retrofleja además se ha hecho postalveolar /ts/.El protofonema */s/ prevocálico, por otro lado, ha sido por lo común aspirado (pronunciado como [h]) salvo excepciones nuevamente al norte (Sihuas y Conchucos).Las interjecciones reciben la acentuación y una elevación ligera del tono de voz en sus sílabas finales.Posteriormente, en 1985, se modificó la norma sólo para reducir a tres los signos vocálicos, eliminando para el ancashino las representaciones ⟨e⟩, ⟨ee⟩, ⟨o⟩, ⟨oo⟩ de su escritura.No obstante estos avances, se mantiene el estado de diglosia literaria entre las provincias que hacen distinto uso consonantes africadas.Como todos los quechua, es una lengua aglutinante, es decir, que forma palabras mediante la adición de varios afijos a sus raíces.Las raíces nominales del quechua admiten sufijos flexivos de número, persona y caso.Por ejemplo, con la raíz miku- ("comer"): El quechua posee una gran cantidad de sufijos derivativos.En las siguiente frases del modo imperativo, "siéntese" tiene distintas connotaciones: La frase sustantiva en el quechua ancahsino tiene dos estructuras fijas, donde sus diversos componentes pueden ser omitidas dependiendo el contexto: La primera consta exclusivamente de un pronombre y la segunda de varios componentes con un nombre o sustantivo como núcleo.La actitud o la certeza del hablante respecto a la información dada se expresa por medio de los sufijos enclíticos ( = tsuyapaq qipapa), afijos que modifican virtualmente cualquier palabra.No hay voz pasiva, según Gary Parker, quien sugiere una "voz semipasiva"[10]​ Kay: ser, haber, existir, como verbo sustantivo.Pero hay expresiones que no conllevan ninguna desinencia del verbo kay( ser, to be, etre) pero son auténticas oraciones gramaticales que implicitan dicho verbo.Para lo cual alguna vez se usa la posposición -m o -mi.