Clasificación del quechua ancashino

Pertenecen a un continuo dialectal extendido en la Sierra central peruana desde Áncash por el norte hasta las provincias de Castrovirreyna y Yauyos al sur.

Comparten como rasgo gramatical distintivo el uso del sufijo aspectual -ski=ri, desconocido en Huailas y difundido en hablas geográficamente próximos.

En el resto del conjunto, la postalveolar se ha transformado generalmente en alveolar [t͡s], desafricandose en la provincia de Huamalíes ([s]).

En algunos casos, principalmente en la zona noreste, así como en Huamalíes (Huánuco), se sonoriza en [g] (qam > gam ‘tú’).

En otros casos, mayormente en Conchucos sur, en final de palabra no agentivo se evapora produciéndose el alargamiento vocálico como compensación q > [ø] (qampaq > qampaa ‘para ti’, mikushaq > mikushaa ‘comeré’, maychawraq > maychuuraa ‘dónde será/estará’).

Las variedades del quechua ancashino (en rojo) históricamente se dividen en 2: quechua de Huaylas y el quechua de Conchucos .