De los 34 fonemas que constituyen el panalfabeto quechua, se desprende el alfabeto para las seis variantes regionales (las cinco reconocidas por R.M.N°4023-75-ED, más la variante San Martín Alto Napo, incorporado posteriormente) .En consecuencia, el alfabeto del Quechua Ancashino queda constituido por 23 fonemas: 17 consonantes,3 vocales simples y 3 vocales alargadas.
Cabe precisar que la distribución fonológica del Quechua Ancashino, como de otras variedades, fueron elaboradas con base en los estudios.
Este constaba de un alfabeto latino, el cual estableció un patrón extra para representar la africada alveolar como ⟨ts⟩ y las vocales largas como dobles, heredando del español las grafías ⟨ñ⟩ para la nasal palatal y el dígrafo ⟨ch⟩ para la africada palatal.
Ejemplo burriku chinchuu una variedad de chincho (Tagetes).
Adición de la consonante africada alveolar, ts; y de cinco vocales largas que se escribirán siempre duplicadas; ii (alta anterior), uu (alta posterior), ee (media anterior), oo (media posterior), aa (baja central).