Arte de la India

En la tradición drávida los liṅgam se asocian a los elementos: agua (apas-liṅgam), aire (akkasha-liṅgam), fuego (tejas-liṅgam), viento (vayu-liṅgam) y tierra (prithivi-liṅgam).

[13]​ Al parecer, esta civilización mantuvo contactos con Mesopotamia, y desarrolló un sistema de escritura que aún no se ha descifrado.

Se han testimoniado numerosos contactos comerciales con Persia, Grecia, Egipto, Sri Lanka y el sudeste asiático.

[21]​ La arquitectura estaba íntimamente ligada a la naturaleza, descollando ―además del stūpa― dos tipologías diferenciadas de edificios: el santuario (chaitya) y el monasterio (vihara).

Estas figuras solían representarse en tribhaṅga («triple flexión»), una postura con un sinuoso movimiento que forma tres curvas, típica de la escultura india desde entonces.

[26]​ Para estas figuras se inspiraron en obras griegas y romanas, especialmente en los ropajes con marcados pliegues, que dejan entrever el movimiento del cuerpo, generalmente en un suave contrapposto.

Desarrollaron una importante escuela artística que se difundiría por el resto de la India e influenciaría al arte gupta.

Sus principales realizaciones son los grandes santuarios rupestres o vihara (Ajaṇṭā, Aurangabad, Ellora, Elephanta) y los templos al aire libre (Chezārlā, Bhitargāon, Bodh Gaya, Sanchi, Deogarh, Sirpur).

[38]​ Tras la invasión de los hunos blancos o eftalitas, la India nuevamente se resquebrajó en pequeños reinos que lucharon continuamente entre ellos.

[40]​ Los templos hindúes (nagara) se solían construir alrededor de antiguas capillas sacerdotales que custodiaban imágenes de dioses o símbolos sexuales (lingam y ioni), sobre las que se construía un edificio circular para la deambulación sagrada, quedando las capillas como garbha-griha («cámara matriz»).

La decoración escultórica se situaba preferentemente en el exterior, mientras que el interior solía ser oscuro para no desviar la atención del culto sagrado.

Estas escenas se suelen relacionar con el Tantra, así como el Kāma Sūtra, aunque el sexo siempre ha estado ligado a la religión hindú como vehículo de ascensión espiritual.

Es una estructura troncocónica de planta polilobulada mixtilínea, dividida en cinco pisos con terrazas sobre mocárabes, los tres primeros en arenisca roja y los otros dos en mármol blanco, con una decoración epigráfica dispuesta en franjas.

El Mausoleo de Humāyūn (1574) está construido con arenisca roja a la que se añadieron detalles decorativos elaborados en mármol blanco y negro.

Frente al edificio figura un jardín persa tipo chahar bagh con cuatro canales de agua que se entrecruzan, simbolizando los cuatro ríos del Paraíso (agua, leche, vino y miel), y que ofrecen una hermosa imagen con el edificio al fondo.

La miniatura se desarrolló en libros lujosamente decorados, que eran considerados objetos de gran valor, generalmente en temática histórica, biográfica y cortesana.

Al principio (siglo XV) era de colores nítidos pero no muy variados, con figuras sin relieve y rostros estilizados con grandes ojos.

Sus mayores monumentos se encuentran en la ciudad de Amritsar (Panyab), construida en 1574, donde descuella el Templo Dorado (Gurdwara Har Mandir).

La ocupación británica supuso la proliferación de un estilo colonial que aportó al arte indio los lenguajes estilísticos europeos.

Una de sus primeras construcciones fue el Fuerte Williams (1700-1716), al que siguieron edificios como la catedral de San Juan (1787) y el palacio Raj Bhavan ―sede del virreinato― (1798-1805), La ciudad se construyó según un proyecto donde se distinguían los grandes espacios ajardinados, como el Parque Maidan, el Dalhousie Square, la Government Place, el Zoo y el Botánico.

El siglo XX supuso la apertura a tipologías más universales, abriéndose el arte indio a las formas de vanguardia, como se puede apreciar en la intervención de arquitectos extranjeros como Le Corbusier en Chaṇḍīgarh, ciudad creada en 1953 por el arquitecto suizo por encargo del nuevo gobierno surgido del proceso independentista.

[76]​ Igualmente, el Grupo de Madrás, surgido en 1944, acepta la influencia extranjera, aunque sin desdeñar el arte tradicional; su figura más influyente fue K.C.S.

Entre 1950 y 1970 surgió el neotantrismo, un movimiento pictórico popular que reflejaba la tradición india bajo un prisma moderno, de estilo casi abstracto.

Algunos de los nombres más sobresalientes son: Subodh Gupta, Anju Dodiya, Shibu Natesan, Ravinder G. Reddy, Raqib Shaw, Syed Haider Raza, Tyeb Mehta, Jitish Kallat, Ram Kinker Baij, Sankho Chaudhuri, Ajit Chakravarti y Nek Chand, entre otros.

[82]​ Durante la dominación islámica la principal particularidad fue el despunte de las lenguas vernáculas, surgiendo una literatura en hindi, bengalí, tamil, mahrātta, gujrātī, telugú, rayastaní, etc.

En el género dramático se distinguió Ananda Raya Makhín, autor de Yiva-nandana (hacia 1700), drama alegórico que representa el alma humana como un rey encarcelado en su palacio (el cuerpo); y en el poema épico resalta el Rama-chari-manas de Gosvāmī Tulsīdās, reelaboración del Rāmāyana con gran pureza lingüística y estilística.

[86]​ El teatro indio tiene su origen en el Nāṭya-śāstra, escrito por el rishi (‘sabio’) Bharata Muni, donde se habla de canto, danza y mímica.

Posteriormente el teatro derivó a una nueva modalidad denominada kathakali, que igualmente ponía énfasis en la música y la gestualidad.

[89]​ La danza está estrechamente ligada al teatro, sobresaliendo igualmente por su gestualidad y la expresión corporal de las emociones (rasas).

Otros directores importantes son: Farah Khan, Sanjay Leela Bhansali, Shyam Benegal, Karan Johar, Ram Gopal Varma, etc.[91]​

Sivá Naṭarāja , dinastía Chola , Tamil Nadu , siglo XI.
Bodhisattva del loto azul (hacia 550), vihāra nº 1 de Ajaṇṭā ( Mahārāṣtra ).
Representación de un lingam (símbolo masculino ) sobre un ioni (símbolo femenino ).
La Guerra de Kurukshetra en una ilustración del Mahābhārata .
Escudo de la India con la imagen del Capitel de los Leones de Sārnāth que tiene en su base a la dharma chakra (el cual recuerda a un mandala o a la representación solar ). En la parte inferior aparece el lema nacional: सत्यमेव जयते (Satyameva Jayate) , «sólo la verdad triunfa». [ 20 ]
Interior de un vihāra en Ajantā ( Maharastra ); al fondo se puede observar una estupa .
Imagen de Maitreya , bodhisattva de la verdad (siglo II ).
Entrada a las cuevas de Ajaṇṭā .
Torso de bodhisattva procedente de Sānchī (siglo V ).
Templo de Khajurāho .
Sección del Templo de Sūrya en Koṇārak , que muestra la forma de un sikhara .
Mithuna o escena erótica del templo de Khajurāho.
El Taj Mahal , Agra (1632-1654).
Akbar domina Hawa'i (1590), de Basawan , Victoria and Albert Museum , Londres .
Gopuram del templo de Mīnākśī en Madurai .
El Hawa Mahal o «Palacio de los Vientos», Jaipur (1799).
Corte Suprema de Chaṇḍīgarh (1953), de Le Corbusier .
Indian Institute of Technology (1959-1966), de Achyut Kanvinde , Kanpur
Esculturas del Rock Garden ( Chaṇḍīgarh ), de Nek Chand .
Estatua de la Unidad (2018), Guyarat . Efigie del politico Sardar Vallabhbhai Patel , es la estatua más grande del mundo, con 182 m de altura
Manuscrito de la Bhagavad-guitá .
Danzarina de bharatá-nāṭyam de la Sri Devi Nrithyalaya. [ 87 ]