Alfred Nobel estipuló en su última voluntad y testamento que su dinero se utilizaría para crear una serie de premios para quienes otorgaran el "mayor beneficio a la humanidad" en física, química, paz, fisiología o medicina y literatura.
Los siguientes cuatro meses se dedican a leer y revisar las obras de los cinco candidatos.
Nadie puede obtener el premio sin estar en la lista al menos dos veces; por lo tanto, muchos autores reaparecen y se revisan repetidamente a lo largo de los años.
Dos escritores han declinado el premio, Boris Pasternak en 1958 ("Primero aceptado, luego el rechazo fue provocado por las autoridades de su país (Unión Soviética)", según la Fundación Nobel) y Jean-Paul Sartre en 1964.
El conjunto de criterios, caracterizado por su idealismo conservador, que consideraba sagrados a la iglesia, el estado y la familia, dio lugar a premios para Bjørnstjerne Bjørnson, Rudyard Kipling y Paul Heyse.
[7] En la década de 2000, V. S. Naipaul, Mario Vargas Llosa y el escritor chino Mo Yan fueron galardonados, pero la política de «un premio para todo el mundo» ha sido menos notoria, ya que la Academia ha premiado principalmente a escritores europeos y occidentales.
han señalado que grandes autores, considerados clásicos del siglo XX, no recibieron el premio.
Como por ejemplo, Rubén Darío, considerado una influencia clave para la literatura hispana, siendo líder de la corriente modernista que marca un cambio en las letras castellanas y uno de los escritores y poetas más leídos del habla hispana en todos los tiempos.
[20] Según David Remnick, director de la revista The New Yorker, escritores como Marcel Proust, o Vladimir Nabokov debieron alzarse con el galardón.
[cita requerida] El escritor y crítico Noe Jitrik mencionó en ensayos periodísticos a Augusto Roa Bastos.
Cien años con la misión repasa algunas de las omisiones más graves en la concesión del Nobel como fueron por ejemplo Miguel Delibes, León Tolstói, Émile Zola, Henrik Ibsen, Paul Valéry, Benito Pérez Galdós o Rómulo Gallegos.
[24]En 1957 se esperaba que el premio fuera concedido a Isak Dinesen (seudónimo literario de Karen Blixen) y fue para Albert Camus.
[28][19] Once autores de habla hispana —cinco españoles y seis hispanoamericanos— han sido galardonados: los españoles José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977), Camilo José Cela (1989), los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967), el colombiano Gabriel García Márquez (1982), el mexicano Octavio Paz (1990) y el peruano Mario Vargas Llosa (2010).