Su cargo corresponde a la más alta magistratura del país y al funcionario público de mayor jerarquía.La Constitución Política del Perú vigente, promulgada en 1993, establece los requisitos, los derechos y las obligaciones que debe cumplir.En 1532, los españoles llegaron al territorio del Tawantinsuyo y lograron establecer una dependencia hispana.Si obtuvieren igual número, el Congreso elegirá a pluralidad absoluta uno de ellos.En 1931 la junta presidida por David Samanez logró establecer un poder electoral autónomo (el Jurado Nacional de Elecciones); la representación de las minorías; el sufragio directo, secreto y obligatorio; y la organización científica del registro electoral.En 1951, Odría impone el voto femenino con lo que se pasa a una democracia mixta alfabeta.En 1980, se realizan las primeras elecciones universales -al incluir a los analfabetos- de la historia peruana.En esta elección, solo participan los dos candidatos que obtuvieron mayor cantidad de votos.Le corresponde a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) brindar las cifras oficiales correspondientes a los comicios y al Jurado Nacional de Elecciones, proclamar al presidente electo.Debe tener cómo mínimo treinta y cinco años de edad.En la misma elección se eligen dos vicepresidentes quienes reemplazarán al presidente cuando este tenga que ausentarse del país.Además, esta constitución, reaccionaria contra el Oncenio de Leguía, ordena que:El texto constitucional original de 1993, a diferencia de la carta anterior, decía: En 1996 el Congreso —de mayoría oficialista— emitió una ley que permitía a Alberto Fujimori pudiera ser reelegido por segunda vez (rerreelección).La Constitución de 1860 crea la figura de un segundo vicepresidente y da por hecho que este siempre se encontrará apto para ejercer funciones, y añade la suspensión del mandato por hallarse el presidente sometido a juicio por los casos que la misma carta prevé.La Constitución de 1979 llega, prácticamente, a las actuales causas de vacancia y suspensión temporal, y delinea la actual sucesión legal: presidente - 1º vicepresidente - 2º vicepresidente - presidente del Senado.Tiene sus orígenes en la tradición religiosa de hacer el gesto de besar los pies del papa que es impedido por este para ser reemplazado por el beso al anillo del pescador.[16][17] Ha sido llevado por los presidentes como el símbolo de la máxima autoridad del país.Su uso desapareció a partir de la asunción al poder del arquitecto Fernando Belaúnde Terry.Su uso se volvió a repetir en el año 2019, con la visita del entonces presidente Martín Vizcarra y la primera dama, Maribel Díaz Cabello al Rey Felipe VI y a la Reina Letizia de España para una visita de estado oficial.Es heredera de los distintivos y honores militares que llevaban los presidentes pertenecientes a la Fuerza Armada —tantos en la historia del país—.Recientemente, Alejandro Toledo, hizo uso del bastón en su asunción simbólica al cargo en el Cusco y también en otras pocas ocasiones.En el mismo emplazamiento, han existido diferentes edificios que han cumplido con la misma función durante cerca de cinco siglos, desde que fuera ocupado en 1535 por el gobernador Francisco Pizarro.En virtud de tal artículo constitucional, han sido senadores vitalicios José Luis Bustamante y Rivero (hasta su muerte), Fernando Belaúnde Terry y Alan García (hasta la crisis constitucional de 1992).[28] Dos casos son particulares, debido a cierta similitud:[29] Actualmente, hay siete expresidentes del Perú vivos.Tiempo: Partido: Civiles, militares y religiosos: Juicios e investigaciones: Tres expresidentes del Perú han sido juzgados y condenados tras finalizar su mandato: Actualmente, seis expresidentes afrontan juicios e investigaciones.Sin embargo, los presuntos actos de corrupción ocurridos durante su mandato seguirán siendo investigados.No ha sido situación rara, entonces, que en determinado momento, el presidente de la república haya tenido que dejar un encargado en Palacio mientras iba a sofocar un levantamiento en el interior del país.O el hecho, también repetido, que existan dos -e incluso más- presidentes gobernando al mismo tiempo.Producido el autogolpe del 5 de abril de 1992 y la crisis constitucional subyacente, el disuelto Senado —que siguió sesionando— destituyó por incapacidad moral al presidente en funciones Alberto Fujimori, nombrando por ende al vicepresidente como presidente constitucional.[54] El 14 de enero de 2020, el Tribunal Constitucional del Perú reconoció como legal la disolución y sin valor toda acción posterior del Congreso,[55] por lo que todo lo realizado por la vicepresidenta quedó completamente sin valor, y su renuncia también quedó en espera para ser resuelto por el Congreso Extraordinario de 2020.