Gobierno de Ollanta Humala

Los lineamientos de la Hoja de Ruta fueron preparados por profesionales independientes Carlos Herrera Descalzi, Daniel Schydlowsky, Félix Jiménez, Germán Alarco, Humberto Campodónico, Jaime Delgado, Javier Iguíñiz, Kurt Burneo, Luis Alberto Arias, Luis Sierralta, Miguel Ángel Martin, Óscar Dancourt Masías, Salomón Lerner Ghitis y Santiago Roca, la que se dividió en siete puntos: políticas sociales, propuestas de macroeconomía, políticas tributarias, energía, regulación, empleo y reformas del Estado.

[5]​ Luego de su visita a los presidentes, regresó al Perú a recibir sus credenciales que lo acreditan como Presidente de la República del Perú, tras ello continuó su gira por Bolivia, Ecuador, Colombia y culminando en Estados Unidos, donde fue recibido por Hillary Clinton y Barack Obama.

Sin referirse al escándalo, viajó a Venezuela para reunirse con Hugo Chávez y tratar temas bilaterales, luego de regresó al Perú sufre su primera estrepitosa caída en aprobación, bajando 29 puntos según la encuestadora Ipsos Apoyo.

Así, en noviembre del 2011, tuvo que afrontar el conflicto minero Conga en Cajamarca, dejando un saldo de víctimas mortales, lo que trajo como consecuencia, la paralización de las operaciones y la renuncia del primer ministro Salomón Lerner.

Asimismo, aseguró que se respetaría la agricultura, la ganadería y el agua para los peruanos.

Desde inicios del gobierno, se ha podido constatar que el presidente es poco proclive a las declaraciones ante la prensa.

La consulta a la que hace referencia la presente Ley es implementada de forma obligatoria solo por el Estado.

[54]​ El 10 de mayo los ministros Alberto Otárola (Interior) y Daniel Lozada (Defensa) presentaron su renuncia irrevocable.

Este discurso cumplió con lo anterior, pero fue también criticado por líderes políticos por su contenido en cifras y por las pocas metas logradas, así como los temas que no fueron mencionados.

Sin embargo, no se hizo anuncios importantes en ninguno de los tres ejes claves (Seguridad, Educación y Salud), y sí una lista de buenos deseos e intenciones para los dos años que le quedan por delante.

Sin embargo, miembros del oficialismo justificaron la visita como una "escala técnica" a pesar de que Humala trató temas bilaterales con el presidente francés.

Fueron ratificados todos los ministros a excepción de Patricia Salas (Educación), quien fue reemplazada por Jaime Saavedra.

[70]​ Eguren consideró que los gastos de publicidad estatal en sí no son malos ni tampoco ilegales, lo malo es el gasto desmedido orientado a un afán propagandístico y no de una valiosa información para la ciudadanía.

Tras ello, Villanueva Arévalo renunció a la jefatura del gabinete el 24 de febrero, ocasionando la crisis ministerial.

Según expresa Chehade, recibió una llamada de la congresista Ana Solórzano, quien lo convocaba a una reunión de urgencia, en la cual le manifiesta que “La Jefa”, refiriéndose a Nadine Heredia, la estaba designando para la presidencia del Congreso (Chehade 2016).

Los congresistas firmantes de la carta se opusieron, dado que Solorzano tenía mayor cercanía con Heredia y por consiguiente iba a generar resistencias en las demás bancadas.

El día 22 de julio Cornejo renunció al premierato y fue reemplazado por Ana Jara Velásquez.

Debido a factores ajenos a materia política, la sociedad peruana tuvo una rara aceptación ante esto nuevo que se tenía al frente: una primera dama omnipresente y con aparente dominancia de poderes, incluso más allá que el presidente.

Este rasgo que permaneció a lo largo del mandato y otorgó debilidad hacia el personaje de Humala.

[79]​ Según algunos analistas esto se debe a la lentitud de sus propuestas, inseguridad y el mal manejo político fueron factores que explicarían la baja popularidad del Ollanta Humala.

El paro continuó tomando fuerza y las vías de acceso a Cajamarca se vieron bloqueadas.

[84]​ Días después de que se declaró el estado de emergencia, el Gobierno central propuso como mediador al padre Miguel Cabrejos, y el gobierno regional de Cajamarca propuso también como mediador al padre Gastón Garatea; ambos mediadores primero empezaron un diálogo con los dirigentes cajamarquinos, segundo visitaron la zona de influencia del proyecto y tercero entablaron un diálogo con la empresa minera; este suceso aún está en desarrollo, hasta que se llegue a una solución adecuada para este conflicto.

[85]​ Al siguiente día el Instituto nacional Penitenciario desistió de la construcción, y pese a ello los pobladores anunciaron un paro indefinido.

[86]​ Al tercer día del paro la protesta se desbordó y un manifestante murió en enfrentamiento con la policía, que también dejó como saldo a más de 20 heridos.

El día 14 del mismo mes se reanudaron las protestas con enfrentamientos con la policía; la quema de automóviles y el bloqueo del aeropuerto; horas después, murieron tres manifestantes y se hirieron a 50 personas.

[89]​ Al siguiente día en Arequipa, Puno y Apurimac manifestantes se enfrentaron a agentes de la Policía Nacional.

[91]​ Las protestas continuaron y el número de víctimas; en el quinto día la provincia se paralizó y se bloquearon las principales carreteras[92]​ A la semana siguiente los manifestantes quemaron una camioneta y secuestraron al fiscal provincial de Espinar,[93]​ además el enfrentamiento dejó muertos a dos civiles; al siguiente día la cifra aumentó a cuatro; ante ello se decretó Estado de Emergencia en la provincia y se convocó a una mesa de diálogo con los manifestantes.

Además, seis grupos políticos obtuvieron los votos necesarios para ser representados en el Parlamento.

Para resolver esta situación el Gobierno había desarrollado acciones de represión policial, lo que ocasionó muertos y heridos (Chehade 2016).

[98]​ En agosto del 2016, renunció Wilder Ruíz, igualmente Celia Anicama y, posteriormente, Marisol Espinoza.

Ollanta Humala junto a otros mandatarios tras la asunción de éste como nuevo presidente del Perú.
El presidente del Congreso , Daniel Abugattás , impone la banda presidencial a Ollanta Humala durante la ceremonia de juramentación en 2011.
El presidente Ollanta Humala, junto con la premier Ana Jara Velásquez y los miembros de su gabinete ministerial, luego de la ceremonia de juramentación.
Nadine Heredia , esposa de Humala y primera dama del Perú (2011-2016)