Nació en dicha ciudad y se graduó de abogado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
[2][3] Su gestión se caracterizó por impulsar la lucha contra la corrupción cuando fortaleció la Procuraduría Anticorrupción e inició los embargos por reparaciones civiles que no fueron efectuadas pese a las condenas impuestas por los jueces.
Fomentó el diálogo político tendiendo puentes a todos los sectores para la gobernabilidad del país y el afianzamiento democrático.
Aunque no milita en ningún partido político es una reconocida personalidad que contribuye al fortalecimiento democrático con ideas y planteamientos desde el mundo constitucional.
Jiménez consiguió que la OEA reconozca al "Cajón Peruano" un instrumento nativo creado por los afrodescendientes y que se utiliza para las manifestaciones culturales de la costa del Perú, como "Instrumento del Perú para las Américas", el primer reconocimiento internacional.
Jiménez contribuyó consistentemente en construir un sistema anticorrupción en Honduras conformando una unidad fiscal anticorrupción y juzgados y tribunales contra la corrupción, desde el cual se hicieron investigaciones penales a personajes políticos de alto perfil.
Sobre estos hechos Eric Olson, un activista en derechos humanos y democracia en la región del Wilson Center ha dicho lo siguiente: "Juan Jiménez ha renunciado.
¿El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, se moverá rápidamente para reparar esta herida auto-infligida?
¿O se inclinará ante las continuas presiones del gobierno hondureño para socavar a Jiménez y la misión de la OEA?
A pesar del apoyo inicial de Almagro a Jiménez, la relación parece haberse enfriado durante los últimos meses, con numerosas intervenciones del Secretario General que parecían socavar la autoridad de Jiménez.
El gobierno estadounidense -desde el Departamento de Estado hasta la Embajada en Tegucigalpa, con el apoyo bipartidista del Congreso- ha sido firme en su apoyo a los esfuerzos contra la corrupción en Honduras, la MACCIH y Juan Jiménez.
A su vez es autor de “Gestión Pública y Políticas Anticorrupción” (2021) que expone su perspectiva sobre el accionar para enfrentar la corrupción.
En 2024 publicó su obra “Régimen Jurídico del Poder Ejecutivo” que condensa en dos tomos su perspectiva sobre el alto gobierno peruano.