Movimiento Democrático Peruano

El Movimiento Democrático Pradista, posteriormente llamado Movimiento Democrático Peruano, se fundó en 1956 por iniciativa de Manuel Cisneros Sánchez y otros dirigentes de la Coalición Conservadora y tuvo como líder máximo a Manuel Prado Ugarteche, militante del Partido Civil, opositor al gobierno de Augusto Leguía y presidente del país durante la Segunda Guerra Mundial.

Así, por ejemplo, Manuel Cisneros Sánchez fue embajador en España y Javier Ortiz de Zevallos, en Panamá.

[1]​ Este último, además, fue Congresista Constituyente, Primer Vicepresidente y senador, en todos los casos representando al Movimiento Democrático Peruano.

La ideología del partido corresponde a la derecha peruana, entendida esta como aquel sector que “defiende el orden económico, social y jurídico-político existentes (sic), desde una postura conservadora”.

[1]​ En los años 50, se identificaban como de derecha el Movimiento Democrático Pradista y la Unión Nacional Odriísta, ambos con un gran componente personalista.

El Movimiento Democrático Pradista estuvo representado por su presidente Carlos Moreyra y Paz Soldán.

Inicialmente, el APRA se inclinó por la candidatura de Belaúnde pero finalmente terminó apoyando a Prado, quien ofreció decididamente legalizar al partido.

[6]​ Los resultados le brindaron la victoria a Prado y su gobierno fue inaugurado el 28 de julio con Manuel Cisneros Sánchez como primer ministro.

[4]​ Los cinco diputados del Movimiento Democrático Pradista que alcanzaron mayor votación fueron Jorge Samanez Tizón, Antonio Alba Bardales, Justo Armando Cabello Cuadrado, José Caro Cosio y Alejandro Barrios Espinoza.

[4]​ En la Cámara de Senadores, el Movimiento Democrático Pradista sí fue mayoritario y obtuvo 24 escaños.

[5]​ Fue amistoso con la Iglesia Católica y participó en la celebración por la santificación del hasta entonces beato San Martín de Porras.