Jorge Prado Ugarteche
En 1915 se voceó que participaría Javier como candidato a la presidencia, pero aquel declinó, en aras de la unidad del civilismo, cuyo representante natural era José Pardo y Barreda, quien efectivamente, por segunda vez subió a la presidencia, para terminar siendo derrocado por Augusto B. Leguía en 1919.[2] Se ha deslizado la posibilidad de que los hermanos Prado Ugarteche apoyaran a Leguía en el golpe, pero no parece verosímil esta hipótesis.Pero al trasladarse su encargo a Lima su candidatura no encontró el respaldo de la alta dirigencia del Partido Aprista.Pero faltando veinte días para los comicios, el Jurado electoral tachó su inscripción, por considerar que su partido era una organización internacional, y como tal, inhabilitada constitucionalmente.Los otros candidatos fueron: Manuel Vicente Villarán, apoyado por algunos miembros del gobierno, como José de la Riva Agüero; Luis A.Flores, jefe de la Unión Revolucionaria y acérrimo opositor del gobierno; Luis Antonio Eguiguren, expresidente del Congreso Constituyente; y, por cierto, Jorge Prado Ugarteche, al que apoyan partidos menores, entre otros, la facción que encabeza Amadeo de Piérola.Flores, 46.803; El Jurado electoral trasladó el problema al Congreso, el cual, convocado extraordinariamente por el Poder Ejecutivo, anuló las elecciones y prorrogó por tres años más el mandato de Benavides.Así ocurrió: en unas cuestionadas elecciones donde hubo serios indicios de fraude masivo, Manuel Prado resultó el triunfador, inaugurando luego el que sería su primer gobierno constitucional.Jorge Prado ya no tuvo relevante actuación en la vida política del Perú.En 1941, su hermano Manuel lo designó embajador en España; sin embargo declinó por permanecer en Río de Janeiro, en donde se mantuvo hasta 1944.