Entre los platos regionales más representativos están la pisca andina, patacón, asopado de mariscos (fosforera), tostada caroreña, arepa andina, el pelao guayanés, cuaja'o, torta de cazón, entre otros.El trigo es introducido por los españoles en la última década del siglo XVI, se cultivaba en los Andes.[3] Al pan de jamón se le atribuye su origen en la Panadería Montauban en Caracas.Cabe destacar que en Venezuela también se consume la llamada comida rápida, principalmente en forma de hamburguesas (no sólo de las famosas franquicias como Burger King, McDonald's, etc.; sino también en expendios llamados "calles del hambre"), se caracteriza por tener principalmente cebolla cortada en trocitos, papa rallada frita, repollo y zanahoria rallada, además de la lechuga, tomate y el huevo frito.Aun cuando no son autóctonos, está extendido el consumo de otros dulces tales como la selva negra, natillas, pie de limón, arroz con leche, berlinesas (llamadas bombas o pavitas), palmeras, milhojas, torta ópera, etc.De igual forma, existieron dulce olvidados con el tiempo como la crema automóvil, elaborada con chocolate, huevo y azúcar.Es bueno señalar que el nombre de este postre actualmente se considera como un término malsonante.También está muy extendido en Venezuela tomar el famoso cóctel daiquirí (si bien no es autóctono, pues es originario de Cuba).De esta misma casa, también se elabora la sangría Caroreña, la cual lanzó en el año 2021 una versión gasificada llamada Caroreña Verano que es expendida y consumida de la misma forma que la cerveza tipo Pilsen.Otras marcas de sangría lo son: La Tóxica, La Titi, La Diosa, La Que Manda y Mal Portada, las cuales se han hecho famosas mayormente debido a la publicidad hecha por influencers de las redes sociales (principalmente Instagram y TikTok).Localmente se elabora el whisky Sir Xpecial, añejado ocho años en barricas de roble en los estado Sucre y Monagas, que en 2022 ganó medalla de plata en el World Whisky Masters en Londres.[12] Las personas de mayor poder adquisitivo suelen tomar bebidas más refinadas y exóticas como: brandy, Cointreau, Sambuca, Amaretto, Frangelico, Kahlúa, etc.Con este pescado salado se hacen unas torrejas con huevo, harina de trigo, perejil y mucho cebollín.El kalalú o calalú se prepara con hojas de ocumo, jamón, mantequilla y quimbombó.El Estado Carabobo tiene una cocina con muchos componentes comunes al resto de Venezuela como: cachapas, empanadas, arepas y hallacas.También al igual que en otras entidades federales se consumen las cachapas, cochino frito, chicharrón, etc.El ingrediente básico es la gallina, cocinada con aliños verdes en abundancia y verduras.Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional, pero que en San Juan presenta una variación es el mondongo, ya que adicionalmente a las verduras y la carne de res, se le agrega limón, patas de ganado y panza.Otro plato no muy conocido, pero muy recomendado y buscado, es la palometa frita, en donde se emplea la carne de este exquisito pescado, aderezada con ajo, sal y limón; para luego freírla envuelta en harina.También es muy famoso el pastel de morrocoy, plato muy preciado en todo el país, cuya elaboración se basa en la carne de morrocoy, aliños, pasas, huevos, papas, vino y picante.En algunas partes del país, esta tradición culinaria ha ido disminuyendo por razones ecológicas, con el fin de preservar la especie.Bebidas: Bebidas: Es muy común en este estado la elaboración del mojo trujillano, una salsa elaborada a base de suero (producto lácteo acidificado y salado), huevo y pimientos, el cual se usa para acompañar la carne asada.Entre sus platos destaca la Hayaca de Angú, es similar a la hallaca en forma, pero su contenido es diferente.[15] Estas costumbres decembrinas relacionadas con la hallaca han sido adoptadas por los extranjeros y sus descendientes, y cada uno ha sabido agregarle a su receta familiar algún ingrediente de sus propias tradiciones culinarias, lo que ha permitido la unión de las costumbres cuando les solicitan a sus vecinos venezolanos su colaboración para la elaboración del plato.Otra tradición que se realiza en estas fechas es la elaboración del pastel, cuajao de pescado[17] o cuajado de morrocoy[18] aun cuando el Morrocoy (chelonoidis carbonaria) posee una veda indefinida, cuya caza está prohibida desde 1979.Ana Teresa Cifuentes referente del programa "La Perfecta Ama de Casa" por Radio Caracas Televisión (RCTV).Las crónicas culinarias que conforman este libro fueron publicadas por entregas semanales en el diario La Esfera, de Caracas, durante 1951.[26] Por otro lado La chocolatera y emprendedora venezolana María Fernanda Di Giacobbe ganó en 2016 la primera edición del Basque Culinary World Prize.El jurado reconoció su desempeño en la elaboración gastrónomica con la utilización del cacao criollo como fuente de identidad, cultura y riqueza económica.El cacao venezolano cuenta con denominación de origen controlada y fue calificado como el mejor del mundo en la Conferencia Mundial del Cacao 2016 realizada en Punta Cana (este de la República Dominicana).
Pescado frito con ensalada y arroz, plato típico de la región oriental e insular
Asopado de mariscos, plato típico del estado
Anzoátegui
.
Panelitas de San Joaquín.
Fajitas de carne y pollo con vegetales. La comida mediterránea es muy común en la región central del país, debido a la inmigración de
europeos
en
Venezuela
.
Pisillo de chigüire, arroz y caraotas negras, un plato muy típico en el estado
Guárico
.
Ingredientes para la preparación de hallacas, una comida clásicamente vinculada con la época de
Navidad
.
Tienda de chocolates en el estado
Sucre
, estos chocolates son hechos con cacao 100% venezolano que es denominado por expertos como uno de los mejores del mundo.
[
25
]