Carica papaya

[2]​ Se trata de una verdura tronco generalmente no ramificado (solo se ramifica si dicho tronco es herido), presenta una altura entre 1,9 y 8,0 m coronado por un follaje de hojas largamente pecioladas.Esta savia lechosa contiene una enzima muy útil, la papaína, empleada como ablandador de carnes: en las parrillas o barbacoas se emplea el jugo que fluye al cortar la corteza de la papaya verde para rociarlo sobre la carne a la cual deja sumamente tierna y jugosa.Las hojas son alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos alta y palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base es profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7 a 11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinnatilobada.Una llamada pentandria, parecida a la flor femenina, pero al separar los pétalos se aprecian cinco estambres y el ovario es lobulado.Otro tipo de flor es la llamada elongata y tiene diez estambres, colocados en dos tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, dando frutos alargados.Las flores están formadas por un largo tubo constituido por los pétalos soldados, en cuyo interior se encuentran 10 estambres, colocados en dos tandas de a cinco cada una.Estas flores no dan frutos, pero si lo hacen son alargados y de poca calidad.No es planta exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno abandonado o incluso en alguna maceta grande.Es una de las plantas más productivas con relación a su tamaño, ya que siempre tiene flores y frutos al mismo tiempo.En la actualidad se encuentra cultivada en todas las regiones tropicales de América, desde México a Argentina y Brasil, naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo.La especie presenta dioecia naturalmente, pero la selección artificial ha producido especímenes hermafrodita América Central (Sur de México).Actualmente se cultiva en Puerto Rico, Florida, Hawái, Costa Granadina (España), Islas Canarias, África Oriental, Sudáfrica, Ceilán, India, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, Argentina, Venezuela, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, Archipiélago malayo, Bolivia, Panamá y Australia.Puede crecer en lomeríos y cañadas, prospera en toda la tierra caliente en un clima tropical o subtropical, desde el cálido más seco de los subhúmedos hasta la variante húmeda del clima subhúmedo.Crece y se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1500 m s. n. m. La precipitación media es de 1500 a 2500 mm anuales y la temperatura media anual de 20 a 25 °C.En cuanto al viento, lo soporta bien, ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan.En la época seca y cuando la lluvia no es adecuada, se debe recurrir al riego para mantener las plantas con un buen desarrollo.El suelo también puede ser mejorado, por lo cual no es de los factores más preocupantes cuando se planifica una plantación.El papayo se desarrolla en suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables.Tópicamente es usado para heridas y ulceraciones tróficas con restos inflamatorios o necróticos, forúnculos.La papaya también es un fuente de licopeno, conteniendo unos 1,8 mg cada 100 g.[8]​ El fruto se consume habitualmente, sin cáscara ni semillas.El fruto verde inmaduro de la papaya puede consumirse en ensaladas y estofados.[10]​ La papaya libera líquido de látex cuando no está madura, lo que puede causar irritación y reacciones alérgicas en algunas personas.Por el color blanquecino de su látex se la denomina lechosa en países como Venezuela y República Dominicana.Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial, ya que el papayo no se ramifica hasta que tiene tres o cuatro años.Se obtendrán distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.
Corte transversal del fruto (nótense los carpelos ).
Flores del papayo.
Planta de papaya mostrando en detalle los frutos, las hojas y las cicatrices dejadas en el tronco por el desprendimiento de las hojas.
Hojas y frutos del papayo.